5.4 C
Paraná
InicioEconomíaUna bicicleta financiera más

Una bicicleta financiera más

El dólar oficial cerró este viernes con su sexta caída consecutiva y en el mercado empiezan a entusiasmarse con un nuevo ciclo de bicicleta financiera. En el promedio de entidades financieras que publica el Banco Central, el billete terminó a 1337,04 pesos para la venta. En el Banco Nación se ubicó en 1335 pesos. En el segmento mayorista, referencia clave para el comercio exterior, cerró con una baja de 50 centavos a 1326 pesos, acumulando en la semana un retroceso de 38 pesos (-2,8 por ciento) y de 48 pesos en las últimas seis ruedas. El dólar blue se vendió a 1325 pesos. Pese a la baja, hubo un desplome de los activos en pesos.

En cuanto a los contratos de dólar futuro, operaron con subas en casi todos sus plazos. El mercado descuenta que el mayorista alcanzará 1357 pesos a fin de agosto y 1507 pesos en diciembre. A su vez, las reservas brutas internacionales sumaron 373 millones de dólares y se ubicaron en 42.114 millones, impulsadas por un ingreso de 40 millones de dólares del Banco Mundial. En la semana, crecieron 1084 millones, gracias principalmente al desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Acciones y bonos

En el plano bursátil, los ADRs argentinos en Wall Street registraron fuertes pérdidas, encabezadas por Loma Negra (-7,9 por ciento), YPF (-4,1) y Banco Macro (-3,5). En el mercado local, el S&P Merval retrocedió 2 por ciento en pesos y 2,2 en dólares, con bajas destacadas de Loma Negra (-7,3), YPF (-3,8) y Metrogas (-3,3).

A nivel semanal, el índice ganó 1 por ciento en pesos y 3,1 por ciento en dólares, favorecido por la caída del dólar Contado con Liquidación, que cerró la semana a 1336,37 pesos (-2,2 por ciento).

Analistas señalaron que más allá de balances flojos —como los de YPF y Loma Negra—, la corrección responde a factores macroeconómicos y políticos. “No creo que las bajas se justifiquen solo por resultados empresariales. Es un momento político clave y el mercado percibe tensiones en el Congreso que generan ruido”, indicaron.

También advirtieron que la volatilidad podría intensificarse de cara a las elecciones de octubre: “Mientras el Merval esté debajo del rango 1600-2000 dólares es una oportunidad de compra, pero habrá movimientos bruscos en el medio”.

Los bonos en dólares cerraron mayormente a la baja. El Global 2046 cedió 0,4 por ciento, el Global 2035 un 0,2 y el Bonar 2029 otro 0,2 por ciento. En contraste, el Global 2030 avanzó 0,4 y el Bonar 2029, un 0,3 por ciento.

Los títulos ajustados por CER también retrocedieron, con rendimientos semanales en un rango de 11 a 18,9 por ciento. El riesgo país, medido por el EMBI de JP Morgan, se ubicó en 728 puntos básicos, un 1 por ciento por debajo del valor previo.

En Wall Street, los principales índices cerraron la semana con ganancias. El Nasdaq +1 por ciento, S&P 500 +0,8 por ciento, Dow Jones +0,5 y Russell 2000 +0,2. Según el economista Gustavo Ber, la firmeza de los mercados estadounidenses se apoya en las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, aunque en la plaza local el S&P Merval en dólares enfrenta un ajuste “al ritmo de las señales políticas y económicas”. Entre los inversores, más allá de las subas generalizadas de Wall Street, empieza a generarse una expectativa de posibles ajustes en los precios de los activos que cotizan en las bolsas de países desarrollados.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS