21.4 C
Paraná
InicioEconomíaINDEC publica la inflación de julio de 2025: El salto del dólar...

INDEC publica la inflación de julio de 2025: El salto del dólar se trasladó a los precios?

El próximo miércoles 13 de agosto el INDEC publica la inflación de julio de 2025, que los analistas privados situaron en niveles por debajo del 2%, tras haber tocado el piso del 1,6% en junio pasado. Pero la gran incógnita es si el aumento del dólar de la última semana de julio tras el desarme de las LEFI’´s tendrá impacto en el dato que dará a conocer el Instituto.

Desde la consultora LCG, hicieron foco en cuándo ocurrió el salto del tipo de cambio y cuándo esa suba se trasladaría a precios. Tal vez la correlación a precios se de más en el mes ocho. “Aunque entendemos que la suba del dólar no parece haber tenido un correlato inmediato sobre precios, hay que tener en cuenta que prácticamente la mitad de esa corrección se dio en los últimos días del mes por lo que el impacto debería sentirse de lleno en agosto”, afirmaron.

Pese a la baja inflación, se merienda más tarde para eliminar la cena

No obstante, en LCG señalaron que. “de confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual passthrough sea menor que en otras depreciaciones pronunciadas“, señalaron.

Ni bien comenzó a registrarse un aumento del tipo de cambio, los supermercados primero y luego varios sectores entre ellos el automotriz, modificaron las listas de precios. Que incluso en varios casos no fueron consolidados por los empresarios. Hasta el ministro Luis Caputo se refirió al tema en un streaming por Carajo, y le pidió a los empresarios que “cambien el chip”.

Entre otras cosas, el ministro sostuvo que “va a ser importante el acostumbramiento a nivel empresario, para que no crean que cada vez que haya esta volatilidad se va a precios”. De esta manera, el titular del Palacio de Hacienda buscó desalentar remarcaciones automáticas ante movimientos cambiarios.

El ministro pidió “cambiar el chip” a los formadores de precios y recordó que “venimos de muchísimos años de una situación en donde no hubo competencia y la macroeconomía argentina estuvo desordenada. Había déficit financiado con emisión. Eso generaba una depreciación de la moneda y eso es, en definitiva, la contracara de la inflación”.

A cuánto llega la inflación de julio 2025 según los datos del mercado

En tanto, el BCRA publicó recientemente las proyecciones de las principales consultoras económicas en su tradicional Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Allí estimaron que el dato de julio evidentemente se aceleró al cerrar en 1,8% , sin embargo sería un aumento muy leve frente al 1.6% de junio.

En efecto, los analistas prevén que entre agosto y octubre, la suba del costo de vida será de 1,7% mensual. En noviembre experimentaría una disminución a 1,5% para luego rebotar a 1,7% en diciembre. Durante el primer mes de 2026, retrocedería a 1,6%.

Respecto de la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, el promedio de las estimaciones también se ubicó en 1,8% para julio y el mismo porcentaje para agosto. En septiembre, octubre y diciembre, marcaría 1,7% y en noviembre 1,5%. Para enero del año que viene, anticipan un 1,5%.

De cara a los próximos meses, las proyecciones anticipan un estancamiento de la inflación, con cifras que se mantendrían por debajo del 2% mensual. De esta manera, los deseos del oficialismo de quebrar el 1% quedarían para 2026.

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires: a cuánto llegó en julio de 2025

Por caso, la semana anterior el Institutos de Estadísticas porteño dio a conocer el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que efectivamente mostró un salto en los precios del 2,5%. Si embargo, en su caso en junio había llegado al 2,1%

Según los datos del organismo porteño, el 2,5% de incremento fue producto de un alza de 1,2% en bienes y 3,3% en los servicios.

Los consumidores utilizan cada vez más la tarjeta de crédito para comprar alimentos en los supermercados

“La dinámica mensual de los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los valores de los alimentos (principalmente verduras, carnes y panificados) y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar”, señalaron desde el organismo de estadísticas porteño y agregaron que, en sentido contrario, las caídas en las prendas de vestir contribuyeron a quitarle presión a esta agrupación.

“En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en las tarifas del alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, las subas en los valores de los alquileres, de los gastos comunes por la vivienda y de los paquetes turísticos”.

Qué pasó con la inflación en la primera semana de agosto

En medio del debate acerca del traslado a precios de la suba del dólar, las consultoras privadas registraron un salto de la inflación en la primera semana de agosto y las estimaciones preliminares ubican el número final en torno al 2%, aunque el resultado definitivo dependerá de la evolución del tipo de cambio.

Desde LCG registraron un aumento del 2% semanal en alimentos, revirtiendo el sendero descendiente de las cuatro semanas previas.

“También se conoció que la inflación de CABA de julio cerró en 2,5% (+0,4 pp), por el salto de Estacionales (9% m/m) y por el aumento sostenido de Regulados (2,1% m/m), en tanto que la inflación núcleo se movió a la baja (1,9% m/m, -0,3 pp m/m). Extrapolar la suba de los rubros relevados por el IPCBA a la estructura del IPC INDEC arroja una inflación de 2,2% para julio, 0,6 pp por encima de junio”, adelantaron.

lr/ff

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS