10.4 C
Paraná
InicioSociedadHistórico: prisión a cazadores que carnearon a un yaguareté en Formosa

Histórico: prisión a cazadores que carnearon a un yaguareté en Formosa

Cuatro hombres recibieron una pena de dos años por matar ilegalmente a un ejemplar de una especie declarada “Monumento Natural Nacional”. Qué más contempla el castigo.

En una medida histórica en la Argentina, cuatro hombres fueron condenados a dos años de prisión por cazar ilegalmente y carnear en Formosa a un yaguareté, especie declarada “Monumento Natural Nacional” en 2001.

Tres de los acusados cumplirán la pena bajo arresto domiciliario y el restante recibió condena en suspenso, según el veredicto del juicio que inició esta semana y concluyó este jueves.

Según la información que brindó el Ministerio Público Fiscal de Formosa y que cita Noticias Argentinas, el caso se resolvió mediante un juicio abreviado impulsado por ese organismo, con la intervención del fiscal federal Luis Benítez en la instrucción y de la fiscal federal Elena Marisa Vázquez en el proceso.

El fallo contra los cazadores

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres cuya captura está prohibida, agravado por la participación de tres o más personas.

Además de la pena, los imputados deberán realizar una capacitación sobre la protección legal del yaguareté (Panthera onca) y de la fauna de la región. El curso se dictará en establecimientos educativos cercanos a sus domicilios, abierto a la comunidad y a cargo de especialistas designados por la querella.

Fotos y audios que no dejaron dudas

El hecho ocurrió en julio de 2024 en la localidad de Ibarreta y la causa se inició tras una denuncia presentada por una representante del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté, quien recibió imágenes y audios vía redes sociales donde se veía al animal eviscerado y colgado, junto a tres hombres que celebraban la caza.

A partir de esas pruebas, la policía identificó a los responsables y allanó uno de los domicilios, donde se encontraron restos del ejemplar. Durante el operativo, uno de los ahora condenados intentó fugarse, pero fue detenido.

Finalmente, la fiscal Vázquez resaltó que la condena es “necesaria para mantener la riqueza de la biodiversidad” y el juez Pablo Morán advirtió sobre “la gravedad ecológica” que implica la muerte de un yaguareté, especie en peligro crítico de extinción en Argentina.

El yaguareté: un felino emblemático en riesgo crítico

El yaguareté (Panthera onca), el felino más grande de América y tercero en tamaño a nivel mundial, es un símbolo de la fauna sudamericana y un elemento clave en el equilibrio de los ecosistemas que habita. Su presencia se extiende históricamente desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia, aunque en la actualidad sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas.

En Argentina, sobrevive en zonas reducidas del Chaco, las Yungas y la selva misionera, donde cumple el rol de depredador tope, regulando las poblaciones de otras especies y manteniendo la salud del ambiente.

Pese a su importancia ecológica y cultural, el yaguareté enfrenta un riesgo crítico de extinción en el país. La pérdida y degradación de su hábitat por desmontes, incendios y expansión agrícola, sumada a la caza furtiva —tanto directa como de sus presas—, han reducido su número a menos de 300 ejemplares silvestres en todo el territorio argentino.

Esta situación lo ubica en la categoría “En Peligro Crítico” según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Ministerio de Ambiente de la Nación.

La Ley Nacional Nº 25.463 declara al yaguareté Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie en Argentina.

Qué implica la ley

Caza, captura, acoso o tenencia

Esto implica la prohibición absoluta de su caza, captura, acoso o tenencia, así como la preservación obligatoria de su hábitat. Además, programas provinciales y nacionales de conservación trabajan en la restauración de corredores biológicos, la reintroducción de ejemplares y la educación ambiental en comunidades locales.

Fuente: SFA/R3

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS