19.1 C
Paraná
InicioEconomíaAlimentos y bebidas: el crecimiento de las ventas online no llegó a...

Alimentos y bebidas: el crecimiento de las ventas online no llegó a compensar la caída en las tiendas físicas

A contramano de lo que se observa en el consumo de supermercados y almacenes, el comercio online de Alimentos y Bebidas creció en el primer semestre y se colocó como el rubro de mayor ventas en volumen, seguidos Herramientas y Construcción; Hogar, muebles y jardín; Línea blanca, e Indumentaria no deportiva.

Los datos surgen del Estudio Mid Term de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), donde el análisis también reflejó que, para aquellos negocios que cuentan con canales de ventas tanto físico como electrónico, el rubro de comestibles y bebibles pasó a representar 16% en el total de las ventas del e-commerce, cuando el año pasado era del 4%.

“Los alimentos y bebidas crecen en el e-commerce no solo por mayor participación del canal online dentro de los negocios, sino también debido al marketplace, se vio eso en la demanda de comida que crece por el delivery”, afirmó Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

Los datos contrastan con lo que arroja la consultora Scentia, donde el consumo masivo en supermercados y almacenes cae 2,4% en el acumulado de los primeros seis meses del año contra el mismo periodo de 2024. Al interior del sector, el rubro de Alimentos baja en el primer semestre un 0,7%, la categoría Desayuno y Merienda un 3,3%, Bebidas sin alcohol retroceden 13,8% y Bebidas con alcohol, 13,7%.

Consultado respecto a si el crecimiento del e-commerce compensa lo reflejado en las tiendas de autoservicios, Sambucetti respondió: “No creo que compense el canal físico, siendo el de mayor volumen. Por cada cada punto de caída en las tiendas físicas debería haber de 5 a 10 puntos de crecimiento en el online para comparar”.

El comercio electrónico creció un 79% en facturación

El crecimiento de las ventas de alimentos por e-commerce se dio en un contexto donde todo el ecosistema de ventas electrónicas mostró una mejora en el primer semestre. De acuerdo a CACE, las ventas online crecieron un 79% de enero a junio y facturaron $ 15,3 billones. El ticket promedio ascendió a $102.449. En total, se realizaron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que el año pasado, y se vendieron 203,9 millones de productos.

El consumo masivo sigue estando en niveles por el piso

“Estos resultados reflejan que el comercio electrónico sigue consolidándose como un canal clave para el consumo en Argentina. Desde CACE creemos que una economía digitalizada favorece e incentiva el consumo porque da accesibilidad y variedad de oferta. Impulsamos a nuestros socios y no socios a avanzar en este camino, ya que ellos ven los resultados en el corto, mediano y largo plazo” explicó Andrés Zaied, presidente de CACE

Las categorías que más facturación generaron fueron Electro, Herramientas y construcción y Accesorios para autos y motos. En términos de unidades, se destacaron Alimentos y bebidas, Herramientas y construcción y Hogar, muebles y jardín.

Medios de pago

En cuanto a los métodos de pago, el informe destacó que el 63% se realizaron con tarjeta de crédito, el 20% con billeteras virtuales, que fueron el medio que más aumentaron cuando el año pasado representaban el 6%, y en tercer lugar, con el 11%, el pago con débito.

“El crecimiento de las transferencias está estrechamente vinculado con la mayor adopción de billeteras virtuales. La mayoría de los usuarios transfieren sus fondos desde el banco hacia estas plataformas, principalmente porque les permiten enviar dinero de forma sencilla y ofrecen una experiencia de uso intuitiva”, señaló el informe.

Advierten que sube la mora y las cuotas ya representan el 19% del presupuesto familiar

Además, 9 de cada 10 empresas llevan a cabo financiamiento en cuotas y la gran mayoría de ellas lo hizo financiando en 6 cuotas o menos. En ese sentido, quedará por verse cómo impactará hacia adelante la suba de las tasas de interés que encarece el crédito, un driver que estuvo sosteniendo el consumo. De cara al segundo semestre, solo la mitad de las empresas encuestadas manifiestan que será mejor que la mitad de año.

El 88% de las ventas se hacen con algún tipo de cuota, cuando se restringen las cuotas impacta en el consumo, pero no en todas las categorías. Sí en electrodomésticos e indumentaria, pero por ejemplo los rubros de alimentos y bebidas, o artículos para el hogar, no fueron tanto en cuotas”, dijo Sambucetti.

Comercio internacional

El informe también contó con un estudio a consumidores en relación al courier y reveló que, en lo que respecta a las compras internacionales online, el 8% de los argentinos realizó su primera compra de este tipo en 2025. Además, 4 de cada 10 argentinos declararon ya haber realizado una compra online internacional alguna vez.

En cuanto a los principales motivos de compra online internacional el estudio subrayó que se debió a que consigue mejor precio que en Argentina, hay más variedad de marcas o modelos y la calidad de los productos. Las apps más utilizadas fueron: Mercado Libre (33%), AliExpress / Alibaba (15%), Amazon (13%), Temu (10%), Shein (8%), Tiendamia (5%), Frávega (3%) y Megatone (1%).

“Si bien era previsible que la mayoría de las compras internacionales online se realizaran a través de Mercado Libre, dada su sólida presencia en Argentina, resulta destacable el rápido crecimiento de Temu y Shein durante el primer semestre”, remarcó el documento.

Desde diciembre de 2024, el Gobierno implementó medidas para simplificar las compras internacionales mediante courier. Se eliminaron los aranceles aduaneros para los primeros USD 400 de cada envío, se amplió el límite de importación por pedido de 1.000 a 3.000 USD por persona y se autorizó realizar hasta cinco envíos anuales bajo estas condiciones. Esto facilitó el gran crecimiento de Temu y Shein, que no eran opciones posibles para compradores argentinos.

AM/ML

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS