Javier Milei vetó la ley de redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que había sido sancionada el pasado 20 de agosto en el Congreso con el apoyo de los gobernadores, por la cual los ATN tenían que distribuirse siguiendo los criterios de la ley de coparticipación federal. El mandatario envió el texto al Senado donde, si la oposición consigue los dos tercios de los votos, podrá revertir la medida.
El dato llamativo es que esta semana, mientras el Ejecutivo vetaba también las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, al mismo tiempo intentó un acercamiento con las provincias, celebrando el primer encuentro de la Mesa Política Federal, donde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el ministro de Economía, Luis Caputo, recibieron a los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; Chaco, Leandro Zdero, y al de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.
El veto a la ley sobre Aportes del Tesoro Nacional como “llave” que destrabe las negociaciones entre Javier Milei y los gobernadores
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Para justificar su veto a la ley de ATN, el presidente argumentó que “la naturaleza de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional difiere sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática prevista en los artículos 3° y 4° de la Ley Nº 23.548, en tanto constituye un instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo Nacional, en su carácter de administrador general del país conforme el artículo 99, inciso 1 de la Constitución”.
Según Milei, los aportes son “un fondo complementario del régimen automático de coparticipación, destinado a preservar el equilibrio federal frente a contingencias excepcionales. La existencia de este Fondo resulta imprescindible, ya que dota al Estado nacional de una herramienta que complementa el régimen automático de coparticipación y permite dar respuesta a situaciones extraordinarias que no pueden ser previstas y atendidas a partir de un sistema de reparto rígido y automático”.
Karina Milei encabezó en Tucumán el lanzamiento de La Libertad Avanza junto a Martín Menem y Lisandro Catalán
Luego remarcó que, “a lo largo de su vigencia, los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional se han constituido en un instrumento de asistencia inmediata frente a contingencias críticas, como fue la emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19. Asimismo, en diversas oportunidades durante los años 2024 y 2025, este instrumento fue utilizado para mitigar los efectos de emergencias hídricas, económicas, climáticas y alimentarias que afectaron gravemente a distintas jurisdicciones”.
La furiosa respuesta de Juan Schiaretti al veto de la ley de ATN
El exgobernador de Córdoba se despachó contra la decisión de Javier Milei en su cuenta de X (antes Twitter), denunciando que “el Gobierno nacional se quiere quedar con los recursos que corresponden a las provincias. Por eso vetó la ley de ATN”.
“Los Aportes del Tesoro Nacional no son propiedad del presidente ni del Ministerio de Economía: son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa. La Nación le da la espalda a Córdoba y al interior productivo”, reprochó el líder de Provincias Unidas.
“El centralismo condiciona a gobernadores e intendentes. Pero este es un país federal y hay que defender en el Congreso lo que nos corresponde. Sin federalismo no hay igualdad de oportunidades, no hay futuro para el interior y no hay desarrollo posible para la Argentina”, concluyó Schiaretti.
Pocas horas antes, en el programa “QR!”, que se emite por Bravo TV, Carlos Heller, diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), afirmó que la ley de redistribución de ATN le quitaba al Ejecutivo “la capacidad de apretar a las provincias que no son adictas. Es una llave. Sin esa herramienta, la Casa Rosada perdería poder de negociación”.
HM/ML