20.3 C
Paraná
InicioSociedadRadiografía del empleo público: Santa Fe entre las provincias con menos trabajadores...

Radiografía del empleo público: Santa Fe entre las provincias con menos trabajadores estatales

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en 2024 había 3,8 millones de puestos de trabajo en el sector público, equivalente al 17% del total de los empleados registrados en el país. Desglosando provincia por provincia, Santa Fe está entre las jurisdicciones con menos estatales, con poco más de 45 trabajadores cada 1.000 habitantes.

El empleo público fue puesto bajo la lupa en los últimos años. Entre detractores de una administración pública con presencia en cada rincón de la república y fundamentalistas de un Estado chico, y aquellos que apuesta por un aparato estatal amplio y con alcance para poder conducir los destinos de la Nación, provincias, municipios o comunas.

La organización Argendata publicó un informe detallando cada ítem de las administraciones públicas, en sus tres niveles, donde contabilizó y discriminó desde administrativos de oficinas del gobierno hasta fuerzas de seguridad y militares, pasando por salud y educación.

Según lo publicado en el texto, el promedio nacional de trabajadores estatales se ubica en 53,9 cada 1.000 habitantes. Del total, el 55,2% está dedicado a la administración pública y defensa, el 26,4% a la educación y el 18,4% a la salud. En la división de género, el 56,3% de los lugares son ocupados por mujeres y el resto por hombres.

Santa Fe en el fondo de la tabla

Tomando las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Santa Fe se encuentra entre los últimos puestos, con apenas 45,2 trabajadores estatales cada 1.000 habitantes, según el Censo 2022. Es solo superada por Córdoba que cuenta con 40,3 empleados públicos sobre la misma cantidad de personas. Y se posiciona por encima de la provincia de Buenos Aires con 46,7 trabajadores del Estado por millar de habitantes. Estas tres jurisdicciones son las más pobladas de Argentina.

Por su parte, Rosario es uno de los tres distritos más poblados del país, junto a Córdoba Capital y La Matanza. En este contexto, la ciudad presenta tiene cifras de empleo estatal mucho más bajas que el promedio nacional y por debajo de los números de la provincia, con menos de 45 trabajadores cada 1.000 habitantes.

Grafico 1 empleo público ARG

En el otro extremo de la tabla: Santa Cruz con 117,7 empleados públicos cada 1.000 habitantes; La Rioja con 114,8; Catamarca con 111,4; y Tierra del Fuego con 106. Estas cuatro provincias, junto a La Pampa, son las menos pobladas del país.

La misma tendencia se repite a nivel municipal con Sanagasta en La Rioja con 221 empleados públicos cada 1.000 habitantes; Norquín en Neuquén con 194; y Corpen Aike con 193. Ninguna de estas tres jurisdicciones supera los 20 mil habitantes.

Empleo público en Santa Fe: dónde y quiénes

La composición del empleo público varía según la provincia. En Santa Fe, o provincias con mayor población, el peso de la administración pública es menor, por eso la mayoría de los trabajadores están destinados a educación, docentes y no docentes, y salud, médicos, enfermeros y personal de apoyo.

En este sentido, Santa Fe es la provincia con menor cantidad de empleados en administración o defensa (48,3%), el que más tiene en educación (31,9%) y tercero en el ranking de personal de salud (19,6%).

Grafico 2 empleo público ARG

En cuanto a la distribución entre géneros, según el Censo 2022 y como lo expone el informe, el 58,5% de los puestos públicos están ocupados por mujeres y el resto por varones. Teniendo en cuenta este ítem, Santa Fe se ubica en la cuarta posición, superadas por San Luis (60,1% de mujeres en el Estado), Buenos Aires (58,8%) y Caba (58,7%).

Por último, casi el 30% de los empleados públicos en Santa Fe cuenta con títulos superiores, siendo que el promedio nacional llega al 26,2%. En el sector privado de la provincia ronda el 12% de trabajadores con títulos superiores, ingresando dentro del promedio nacional.

Más población, menos empleos públicos

Santa Fe y Rosario cuentan con una gran proporción de población dentro del país y a su vez se posicionan como jurisdicciones con cifras bajas de empleados estatales, según la comparación con otras provincias y ciudades.

El informe explica que esto se debe a las economías de escala del sector público. Las provincias chicas en poblaciones necesitan sostener estructuras básicas de administración, salud, educación y seguridad, por eso cuando se divide entre menos habitantes el resultado es un mayor cociente.

Así, una escuela rural en Santa Cruz, que abre sus puertas para recibir a niños y adolescentes de varias localidades, tiene en su listado un puñado de estudiantes, pero requiere casi la misma cantidad de docentes y personal administrativo que una escuela rural o de pueblo de Santa Fe, que cuentan con decenas de estudiantes.

Por otro lado, las economías del sector privado juegan su rol en el entramado laboral. “Cuanto más poblado es un territorio, más actividades productivas pueden sostenerse y, en consecuencia, mayor es la oferta de empleo privado”, expresa el informe. En contraposición, los emprendimientos tienen el desafío de subsistir y hacer viable el comercio en terrenos menos poblados. Por ejemplo, un local de instrumentos musicales en un pueblo tendrá más dificultades para conseguir clientela que uno de una gran ciudad. “Por eso, en territorios menos poblados el Estado suele ocupar un rol destacado como empleador, compensando la debilidad del sector privado”, finaliza el informe.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS