Llenar el “changuito” en Corrientes cuesta 723.182 pesos
Jueves, 9 de octubre de 2025 |
Esa cifra corresponde a un informe federal, hecho por una consultora, que estandariz los requerimientos alimentarios de una familia “tipo” para todo el mes. El NEA mantiene los importes ms bajos entre las regiones del pas.
A fines de agosto, el costo de la canasta mensual de alimentos y bebidas para una familia “tipo” (integrada por dos adultos y dos menores) en Argentina evidenci marcadas disparidades regionales, segn el informe: “El Changuito Federal” de la consultora Analytica que mide los precios de una simblica canasta de alimentos en todas las provincias del pas.
De acuerdo a ese trabajo estadstico, aqu en Corrientes llenar el carrito del supermercado lleg a los $723.182. En esa suerte de ranking nacional, el “Tarag” se ubic apenas por encima de Chaco, cuyo importe -el ms bajo del pas- fue establecido en $721.772.
En el Nordeste, regin que volvi a presentar los valores ms accesibles del pas, Misiones lleg a los $724.005 y Formosa alcanz los $724.028. Este semblanteo, de acuerdo a lo precisado, utiliza productos de marca uniforme y empaques iguales para cada artculo, lo que elimina distorsiones y permite comparar de manera precisa el costo real de abastecerse en cada distrito del territorio argentino.
En contraste, Santa Cruz se posicion como la provincia con el valor ms elevado, alcanzando los $783.769, seguida por otras jurisdicciones patagnicas como Chubut ($770.792), Ro Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuqun ($750.013).
Estas diferencias se atribuyen a factores como el nivel salarial y la presin impositiva en cada regin. Por ejemplo, Santa Cruz, con la canasta ms cara, tambin ocupa el segundo lugar en nivel salarial promedio del sector privado registrado, solo detrs de Neuqun. Esto sugiere que los salarios ms altos en estas zonas ayudan a compensar los mayores costos. En promedio, el costo de la canasta en la Patagonia representa un 14,7% en relacin a dos salarios medios.
En el Nordeste argentino, aunque los precios son ms accesibles, el salario promedio se ubica por debajo de otras regiones. Como resultado, el costo de la canasta equivale al 29% de la suma de dos salarios promedio, un porcentaje superior al de la Patagonia. Este dato se corresponde con la Encuesta Nacional de Hogares 2017/18, que identific que en las provincias del norte la proporcin del gasto destinada a alimentos y bebidas es ms elevada.
La estructura tributaria tambin influye en las diferencias de precios. Por ejemplo, en San Juan, la venta minorista en supermercados tributa una tasa del 3% en ingresos brutos; mientras que en La Rioja esa misma actividad est gravada con un 5%. Esto podra explicar porqu la canasta resulta ms cara en La Rioja que en San Juan, a pesar de que esta ltima presenta un ingreso promedio 28,6% superior al de la primera.
En trminos de variaciones mensuales, las regiones donde ms subi el costo del changuito de supermercado para la clase media fueron Misiones (+3,4%), San Juan (+3,1%) y La Rioja (+2,9%).
Por otro lado, los menores incrementos se dieron en la Patagonia: Chubut (+0,5%), Tierra del Fuego (+0,4%) y Ro Negro (+0,4%). Comparando los valores de la misma canasta al 31 de julio, los mayores aumentos nominales se dieron en Misiones (+32.426), Formosa (+30.282), Entre Ros (+$28.652) y Chaco (+$28.553). Las provincias con menores aumentos fueron Catamarca (+$10.531), Tierra del Fuego (+$6.496) y La Pampa (+$4.464).
La inflacin se mantiene
Durante las ltimas cuatro semanas, los precios de alimentos y bebidas mostraron una tendencia al alza, acumulando un incremento mensual del 1,4%, segn el ltimo informe de la consultora LCG. Sin embargo, la primera semana de octubre registr un fenmeno inverso: varios productos presentaron deflacin, con una cada promedio de 0,4%.
El contexto combina una devaluacin del peso, con el clsico ajuste de precios al inicio de mes y un consumo estancado, que limita la posibilidad de trasladar aumentos sin afectar las ventas. Si se compara con la ltima semana de septiembre, la aceleracin se vuelve evidente. Mientras que el indicador mensual de ese corte haba sido del 1%, en las dos semanas finales de septiembre la inflacin fue de 1,6% y 0,9%, empujando hacia arriba el promedio mensual actual. En la primera semana de octubre, el mercado de alimentos y bebidas mostr comportamientos mixtos en sus diferentes categoras; mientras que el azcar, la miel, los dulces y el cacao lideraron las subas con un incremento del 3,6%, seguidos de cerca por la panificacin, los cereales y las pastas (+3,2%).