Actualmente operados por el Estado, estos corredores pasarán a manos privadas y, en el caso de Corrientes, el peaje tendrá un incremento significativo: subirá de $2.000 a $3.563,45.
La Secretaría de Transporte confirmó los nuevos valores de los peajes que integran los 741 kilómetros del corredor vial conocido como Ruta del Mercosur, un entramado clave para la circulación en la Mesopotamia y la conexión comercial con Uruguay y Brasil. Se trata de la primera concesión vial adjudicada durante el Gobierno de Javier Milei, bajo un esquema totalmente financiado con peajes y sin subsidios estatales, por lo que el costo final recaerá directamente en los usuarios.
Actualmente operados por el Estado, estos corredores pasarán a manos privadas y, en el caso de Corrientes, el peaje tendrá un incremento significativo: subirá de $2.000 a $3.563,45.
Cómo quedan las nuevas tarifas
La concesión de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones (RFC) fue adjudicada mediante la Resolución 80/2025 e incluye dos tramos principales:
Tramo Oriental
Adjudicatario: Autovía Construcciones y Servicios S.A.
Rutas incluidas: RN 12, RN 14, RN 135, A015 y RN 117.
Jurisdicciones involucradas: Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.
Peaje ofertado: $3.563,45.
Tramo Conexión
Adjudicatarios: Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A.
Incluye: Puente Rosario–Victoria (RN 174), enlace estratégico entre Entre Ríos y Santa Fe.
Peaje ofertado: $3.385,80.
Ambos valores duplican prácticamente la tarifa actual de $2.000.
Aumentos condicionados a mejoras
Desde Transporte aclararon que los incrementos no serán aplicados de inmediato. Los concesionarios podrán actualizar los peajes solo cuando demuestren mejoras concretas en la infraestructura:
“Hasta que las rutas no tengan transitabilidad óptima —estado de calzada, iluminación, señalética y seguridad—, cobrarán el peaje actual”, indicaron fuentes oficiales. Esto significa que las empresas tendrán el incentivo de acelerar las obras de puesta a punto para habilitar los nuevos valores.
Un corredor clave para el comercio regional
La Ruta del Mercosur conecta cuatro pasos fronterizos y el Puente Rosario–Victoria sobre el río Paraná, facilitando el acceso a los puertos y polos productivos del Gran Rosario, un nodo central para el comercio exterior argentino.
Según Vialidad, en etapas futuras la red concesionada superará los 9.000 kilómetros, prescindiendo totalmente de subsidios públicos. El modelo anterior, financiado con aportes estatales, no ofrecía —según argumentan desde el Gobierno— “beneficios concretos para los usuarios”.
Avanza la segunda y tercera etapa de las concesiones
El Gobierno lanzó además la licitación de la Etapa II de la RFC, que abarca 1.800 kilómetros:
Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur: 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza–Cañuelas).
Tramo Pampa: 547 km sobre la RN 5 (Luján–Santa Rosa).
La Etapa III prevé la concesión de otros 4.170 kilómetros divididos en seis tramos. En total, serán 9.342,04 km distribuidos en 16 tramos, equivalente al 20% de la red vial nacional, pero donde circula el 80% del tránsito del país.
El futuro de Corredores Viales
Varios de los tramos que pasarán a concesión privada están hoy bajo la órbita de Corredores Viales S.A., una de las ocho empresas sujetas a privatización en la Ley Bases. La intención oficial es disolverla una vez que se adjudiquen todas las rutas.
Según datos oficiales, la compañía contaba con 3.307 empleados al cierre de junio y concluyó el primer semestre con un superávit financiero de $5.200 millones, sin necesidad de recibir transferencias del Tesoro.
