16 C
Paraná
InicioEconomíaAmCham le armó el plan a Milei

AmCham le armó el plan a Milei

En base a las nuevas condiciones establecidas por el gobierno de Donald Trump a partir de la agresiva política arancelaria lanzada en abril de este año, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham) difundió este jueves un documento en el que analiza las medidas y la orientación económica que debería asumir el país para adaptarse a tales condiciones. 

En la misma semana en que el recién nombrado embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas, lanzó un agresivo mensaje injerencista sobre la política argentina, el lobby empresario estaodunidense , que preside el CEO de JP Morgan en el país, Facundo Gómez Minujín, le reclama al gobierno la eliminación de restricciones cambiarias para gitrar dividendos, avanzar urgentemente en las reformas laboral e impositiva, y encontrar las garntías institucionales y acuerdos para que el actual modelo pedrdure en el tiempo que evite la generación del “efecto péndulo” o la vuelta a políticas regulatorias.

AmCham incluyó estos conceptos en un documento en el que le indica al gobierno cuál es el camino a seguir para mejorar la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos. “Argentina debe construir un entorno competitivo que permita captar inversiones productivas, con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales”, señaló el trabajo.

El informe de AmCham “examina cómo las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos están transformando el comercio global” y plantea las condiciones que el país debe reunir para convertirse en “un actor relevante ante un nuevo escenario comercial internacional”.

Por supuesto, para las empresas norteamericanas que componen Amchan, dicho escenario aparece dominado por los los sectores a los que señala como los más dinámicos por su “potencial exportador”:

  • La agroindustria, con avances en AgTech y FoodTech, podría alcanzar ingresos superiores a US$43.000 millones para 2033.
  • El sector de Oil & Gas, con Vaca Muerta como eje central, tiene el potencial de multiplicar sus exportaciones por siete, generando alrededor de US$36.000 millones
  • La transformación digital y la innovación podrían aportar cerca de US$33.000 millones.
  • La minería, apoyada en yacimientos de cobre y litio podría cuadruplicar los niveles actuales, alcanzando exportaciones por US$16.000 millones hacia 2033.

Para hacer más efectiva la “captación de inversiones productivas”, AmCham plantea la necesidad de avanzar en “una reforma impositiva integral que permita trabajar sobre la elevada presión tributaria”. Presión tributaria que, con cualquier parámetro que se la mida, es muy inferior en Argentina con resdpecto a Estados Unidos, aunque está claro que el lobby estadounidense no le otorga al estado argentino el mismo derecho que tiene el de Washington para cobrar impuestos.  

También “sugiere”, pero en un contexto más imperativo que sugerente, “un nuevo sistema laboral adecuado a las actuales o futuras relaciones de trabajo” reduciendo la litigiosidad. Es decir, reduciendo el derecho de los trabajadores a sus reclamos.

Explícitamente, reclama entre esas recomendaciones de políticas “libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deuda comerciales y financieras”. Y a los “actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad en su conjunto” que acuerden un modelo de país y políticas de largo plazo, evitando así “la inestabilidad regulatoria que genera un efecto péndulo”.

“Superar estas barreras exigirá una agenda proactiva de reformas, incluyendo la modernización del régimen laboral, un plan integral de infraestructura logística y digital y un esquema de incentivos a la inversión privada que garantice beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a largo plazo”, sostiene el documento.

“La negociación de acuerdos bilaterales que contemplen aranceles 0 bajo reciprocidad tributaria, protección robusta de la propiedad intelectual y procesos regulatorios ágiles y equitativos, será clave para la inserción de Argentina como actor principal en el mercado global”, señaló AmCham.

Sólo así, sostiene la cámara, “la Argentina podría verse beneficiada ante nuevas oportunidades en el comercio internacional”. Marcelo Elizondo, el especialista en comercio internacional convocado por AmCham a comentar el documento, señaló (citado por La Nación) que “si la Argentina llega a un acuerdo arancelario con Estados Unidos, hay una buena oportunidad para el país. Pero hay requisitos, que son las reformas estructurales. El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales”.

Y agregó: “Las reformas regulatorias, como la laboral o la impositiva, son críticas. También creo que es muy importante la institucionalidad que menciona el informe”.

    MAS NOTICIAS
    NOTICIAS RELACIONADAS