12.1 C
Paraná
InicioEconomíaGobierno tiene US$ 22 mil millones para intervenir

Gobierno tiene US$ 22 mil millones para intervenir

En una semana cargada de volatilidad poselectoral, el dólar rozó el techo de la banda cambiaria y el mercado detectó una operación que sería del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para evitar que toque el límite superior de la flotación. Entre la autoridad monetaria y el Tesoro, el Gobierno cuenta con un “muro” de casi US$ 22 mil millones para contener el tipo de cambio.

Sin embargo, la mayor parte de ese stock corresponde al acuerdo con el FMI y el acuerdo con el organismo consiste en que los podrá usar en caso de que supere el tope de la banda cambiaria. Según estimaciones del mercado, hasta fin de año hay compromisos de deuda por unos US$ 2.300 millones y en enero vencen bonos en dólares por US$ 4 mil millones, que deben restarse de esa masa de divisas para contener el tipo de cambio.

Tras la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei optó por aflojar las ventas para domar al tipo de cambio y el apretón monetario. Con el objetivo de intentar bajar las tasas de interés, el equipo económico dejó que el billete verde se mueva con mayor libertad.

“Ya hay una postura del BCRA en el mercado de cambios. Desde ahora es monitorear cuánto del poder de fuego usa a diario. Es el flujo (diario) el que determinará si continúa o no el esquema actual y no tanto si tiene US$ 18 mil o US$ 20 mil millones de liquidez”, planteó el economista Amílcar Collante.

Coincidió en parte el consultor del Grupo IEB, Nicolás Cappella, al argumentar: “Por el monto y el precio, estimamos que es el BCRA, defendiendo la banda. Si bien el tipo de cambio estuvo en todo momento ‘lejos’ de tocar ese precio (faltaron entre 15 y 20 pesos), lo relevante es que ya aparecieron las posturas y al mercado no le gustó nada”.

“Los ADR bajaron y la curva pesos había arrancado verde y se dio vuelta y termina con bajas entre el 1% y 2%. Atento al nivel actual del riesgo país (arriba de 1.000 puntos) se comienza a dudar de que el Gobierno puede volver a acceder a los mercados a refinanciarse, por lo que los vencimientos de 2026 habría que pagarlos con cash”, sumó.

Esa óptica explica el malestar de los inversores frente a la utilización de los dólares del FMI para sostener la banda cambiaria. Bajo esta lógica, cada intervención para defender el tipo de cambio erosiona la capacidad futura de repago y, por ende, presiona sobre las paridades de los bonos.

El dilema del mercado es claro: hoy se mantienen las bandas y la estabilidad cambiaria, pero a costa de castigar el repago futuro de la deuda.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS