23.2 C
Paraná
InicioEconomíaNo se estableció el monto, con lo cual, en teoría, la resolución...

No se estableció el monto, con lo cual, en teoría, la resolución de restricción 0 para carnes sigue vigente

El presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Fernando Herrera, en comunicación con Canal E, analizó las recientes medidas del Gobierno en materia de retenciones y su impacto en el sector cárnico.

Fernando Herrera aclaró que, “fueron dos resoluciones por separado, la primera que fue para aplicar a granos se estableció un límite máximo de 7.000 millones de dólares. La segunda resolución, que fue la que involucró a carne vacuna y carne aviar, también tiene la misma fecha, pero no se estableció el monto, con lo cual, en teoría, la resolución para carnes sigue vigente”.

El sector cárnico no se ve muy beneficiado con las retenciones cero

Sin embargo, destacó que en la práctica el esquema no resulta aplicable al sector: “Por la forma en que fue establecido el decreto, generando la obligación de ingresar las divisas en tres días, eso es muy poco aplicable a las exportaciones de carne, porque no es la operatoria habitual”.

Herrera remarcó que la decisión tuvo un trasfondo de corto plazo: “Esto fue una cuestión, más que nada, financiera, de recaudación de dólares, más que una medida estructural dirigida al sector agropecuario para favorecer la producción o para mejorar la competitividad de los distintos sectores”.

En ese sentido, detalló que, “en el caso de la carne, el mayor volumen que se exporta es a China, normalmente la modalidad es recibir un adelanto del 30 al 40%, y después recibir el saldo a los 60 o 70 días, una vez que la mercadería llegó al puerto destino”. Por eso, insistió en que la resolución para carnes “no le mueve la aguja al sector exportador de carne que se haya tomado ni que esté vigente o que deje de estar vigente”.

El verdadero impacto de una medida contra las retenciones

Sobre una eventual eliminación total de las retenciones, el entrevistado admitió que, “el impacto sería significativo si fuera una resolución permanente, mientras sea temporal, a lo sumo la podrá aprovechar algún embarque puntual”.

Actualmente, “las exportaciones de carne de novillo y vaquillona tienen una alícuota del 5%, ya que las de carne de vaca están en cero”, explicó. Pero volvió a subrayar que la operatoria de la carne “no es como los granos, donde los exportadores anotan exportaciones y después originan la mercadería, la carne no funciona así, no hay stocks, sino flujos de faena”.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS