10.3 C
Paraná
InicioEconomíaSemáforo de bonos: cuáles están en verde, amarillo y rojo, tras anuncio...

Semáforo de bonos: cuáles están en verde, amarillo y rojo, tras anuncio del FMI de un nuevo desembolso

Con la transición a un esquema de tasas endógenas, la salida de las LEFIs, la suba del tipo de cambio oficial y las expectativas puestas en el próximo desembolso de u$s 2.000 millones del FMI, el mercado de bonos entra en una nueva etapa. Las estrategias de carry trade, cobertura frente al dólar y defensa frente a la inflación (CER) volvieron a tomar protagonismo en las carteras de los grandes jugadores, pero con una lógica completamente distinta: ahora no hay tasa de referencia explícita y las decisiones deben ajustarse al pulso de un mercado que muta día a día.

En este contexto, las principales mesas de la CityAllaria, GMA Capital, IEB, Facimex, SBS y PPI— actualizaron sus recomendaciones con especial énfasis en el nuevo entorno. Las claves pasan por tres ejes: 

  • Administración de la liquidez
  • Resistencia frente a shocks cambiarios
  • Exposición a la inflación

Un escenario de transición

El mercado espera el desembolso del FMI, que según lo anticipado por el ministro Luis Caputo sería de u$s 2.000 millones, habilitado tras la revisión del acuerdo.

Se especula además con que el organismo acepte flexibilizar la meta de acumulación de reservas, lo que podría relajar la exigencia sobre el BCRA sin romper el esquema general del programa. 

Ese dato se volvió central en el reordenamiento de las carteras.

Las LECAPs vuelven a ser protagonistas

En este entorno, los bonos de tasa fija en pesos, ideales para hacer carry trade, volvieron a dominar el interés de los inversores. Tanto IEB como Allaria destacan a la S31O5 por ofrecer tasas reales atractivas y por su bajo riesgo de duración. En un mercado sin tasas explícitas, tener un bono que rinda en torno al 43,5% TNA con vencimiento antes de las elecciones es un lujo.

Facimex, que mantiene una estrategia combinada entre carry trade y cobertura, incluye en su portafolio sugerido la S29G5, con vencimiento en agosto y condiciones similares. Para esta consultora, el tramo corto sigue siendo ideal para capturar rentabilidad sin exponerse a movimientos de tasa.

El detalle técnico más fino lo aporta GMA Capital, que calcula para cada bono el dólar breakeven. En el caso de la S29G5, ese umbral se ubica en $1.321: mientras el dólar oficial no cruce ese nivel al vencimiento, el inversor gana. Para el T17O5, un bono tasa fija con vencimiento el 17/10, el breakeven es de $1.389.

GMA, a su vez, destaca que el TZXD5 y el T15D5 necesitan que el dólar no cruce los $1.466 y $1.482, respectivamente, para evitar pérdidas. 

CER para cobertura

A su vez, los bonos ajustables por inflación (CER) siguen ganando protagonismo como instrumentos de defensa. La inflación implícita en la curva llegó al 2,2% mensual, y eso elevó las tasas reales a valores cercanos al 15% anual en los tramos medios.

Facimex recomienda una exposición del 70% a estos activos dentro de su estrategia de pesos. En particular, señala al TX26, al DICP y al TZXO5 como opciones equilibradas entre duración y liquidez. En tanto, IEB sugiere incorporar el TZXO6 con buena relación riesgo-retorno.

Dollar linked

Aunque ya no ocupan el centro de la escena, los bonos atados al dólar oficial siguen cumpliendo un rol dentro de las carteras más defensivas. PPI sugiere el D31O5 y el TZVD5 como instrumentos tácticos para cubrirse ante un escenario disruptivo. Su horizonte corto y sus condiciones de emisión los vuelven manejables incluso en condiciones adversas.

SBS es más cauteloso: destaca que, si las tasas reales siguen elevadas y el tipo de cambio no se recalienta, estos bonos quedarán rezagados. 

Por eso, recomienda monitorear el dólar breakeven y evitar los vencimientos más largos.

Bonos en dólares

Los bonos soberanos en dólares (Globales) siguen rindiendo a niveles altísimos. Según IEB, muchos de ellos se negocian con paridades propias de economías en crisis. A pesar de que el riesgo país se mantiene en torno a los 743 puntos, el flujo comprador aún no aparece de forma consistente.

Allaria observa una oportunidad en los GD35 y GD30, especialmente si se concreta el giro de fondos del FMI y si el Gobierno logra mantener la disciplina fiscal. SBS, por su parte, sugiere mantener una porción táctica en estos instrumentos, pensando en un trade electoral que podría verse potenciado si el oficialismo consolida apoyo político.

Para GMA, el mercado aún no “compró” el nuevo esquema. Pero eso no implica que los bonos no tengan recorrido. Si la política acompaña, el rebote puede ser fuerte pero hoy el mercado parece seguir en modo “wait & see”

Cambió el tablero

Más allá de las elecciones y del acuerdo con el FMI, todas las mesas coinciden en que el cambio más profundo del semestre fue la desaparición de las LEFIs. Desde entonces, el sistema opera con tasas endógenas -y no tanto-, y eso multiplica la volatilidad.

Las tasas de caución llegaron al 120% TNA al cierre del viernes 18 de julio y luego retrocedieron, según el cierre de ayer (28/7) al 35%. El mercado de futuros redujo su volumen diario a la mitad. Y los inversores institucionales tuvieron que rehacer carteras enteras en apenas dos semanas.

Según GMA Capital, el proceso de remonetización aún está incompleto dado que la demanda de dinero sigue tres puntos por debajo del promedio 2016-2019. Esto explica por qué la tasa de interés sigue tan volátil y por qué cualquier exceso de pesos genera reacciones inmediatas en el precio del dólar.

Agosto será una prueba de fuego. Con vencimientos desafiantes por delante, el Tesoro deberá elegir entre convalidar tasas más altas o devolver liquidez al sistema. El giro del FMI puede ayudar a contener la presión cambiaria. 

El semáforo de los bonos

Bonos en verde (alta recomendación)

  • S15G5, S29G5 y S12S5 (LECAPs cortas): preferidas por Allaria, IEB, Facimex y GMA. Rinden por encima del 42% TNA, con bajo riesgo de duración.
  • TX26 y DICP (CER): defensivos y con tasas reales atractivas. Buen equilibrio entre protección inflacionaria y devengamiento.
  • GD35 y GD30 (Globales): con potencial de suba si se consolida el respaldo del FMI y mejora el panorama político.

Bonos en amarillo (interesantes, pero con riesgos)

  • T17O5 (LECAP): breakeven en $1.397, con retorno interesante si el dólar oficial no se dispara.
  • D31O5 y TZVD5 (dollar linked): útiles como hedge, pero con upside limitado si no hay devaluación.
  • BPOD7 (Bopreal 2027): buena cobertura cambiaria, con poca volatilidad en el precio pero con menor recorrido al alza.

Bonos en rojo (bajo consenso o alta incertidumbre)

  • BPY26: su rendimiento en dólares de apenas al 2,52% TNA lo vuelve irrelevante frente a dejar los dólares en la cuenta remunerada de los bancos.  
  • LECAPs de vencimiento lejano (T30J6, S29Y5 y T15E7): expuestas a posibles recortes de tasa o cambios en el régimen monetario.
  • Globales ilíquidos o de plazos muy extensos (AL41, GD41 y AL35): muy volátiles y sin drivers concretos en el largo plazo.
MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS