En diálogo con Canal E, Aníbal Urios, consultor político y director de EDC Consultores, analizó los resultados de su último estudio electoral y advirtió sobre el hartazgo social hacia la dirigencia.
Desconfianza en la dirigencia y apatía electoral
En su último estudio de opinión pública realizado en la provincia de Buenos Aires, Aníbal Urios observó una marcada estabilidad en las preferencias del electorado, pese a los recientes escándalos y tensiones políticas. “La gente está parada desde hace un tiempo largo, no sólo en este gobierno, sino en el anterior y quizás un poco más para atrás”, afirmó. El estudio, realizado en dos etapas con diferencia de 20 días, midió la intención de voto para las elecciones de septiembre y de octubre.
Según Urios, la ciudadanía está menos influida por las campañas que por la gestión real de los problemas cotidianos. “Lo que puede llegar a mover la intención de voto son cuestiones que tengan que ver con la falta de resolución de problemas, como la economía, la inseguridad o el tema salarial”, destacó. En ese sentido, afirmó que “mientras vos mantengas una línea, la gente va a seguir estando; cuando no, se va a correr. No porque la política lo quiera, sino porque ellos lo definen”.
Sobre el impacto de los recientes audios y escándalos de campaña, Urios fue categórico: “Vemos que no hay injerencia real de la política para modificar la intención de voto. La opinión pública tiene claro hacia dónde quiere ir”. Según el analista, los votantes están más enfocados en el rumbo del país que en las disputas partidarias. “Primero evalúan el rumbo, por eso votaron como votaron. Todo lo demás viene después”, explicó.
Milei, Cristina y el termómetro de la credibilidad
Uno de los apartados más llamativos del estudio fue el nivel de credibilidad que la gente asigna a los principales dirigentes políticos. “Javier Milei tiene un 59,8% de credibilidad, mientras que Cristina Fernández de Kirchner sólo alcanza el 29,1%”, detalló Urios. Esta diferencia se replica también en los niveles de desconfianza, donde Cristina concentra un 70,9% del “no le creo”.
Según Urios, estos números reflejan un cambio profundo en la relación entre ciudadanos y dirigentes. “La gente siente que hay trabas en el Congreso que no dejan profundizar el modelo, entonces dice: ‘vamos a darle al Congreso’. “No es una idea de Milei, es una idea que viene de la gente”, opinó.
Al ser consultado sobre el ausentismo electoral, Urios confirmó que es un fenómeno creciente. “El que no va a votar es porque está harto de todos estos problemas que plantea la clase dirigente y la desconexión que tienen”, dijo, y agregó: “La gente está muy alejada de la clase dirigente. Y de todos los partidos”.
Finalmente, Urios caracterizó este momento político como una etapa de cierre: “Me parece que es la última elección de la vieja política. Hay mucha artillería de contrapuntos, candidaturas testimoniales y desprolijidades”, concluyó. En su visión, esto podría dar paso a un nuevo escenario político, aunque advirtió que el cambio real dependerá de la voluntad ciudadana más que de las estrategias de campaña.