12.5 C
Paraná
InicioPolíticaCórdoba vota en clave nacional: la boleta dice diputados, pero la pregunta...

Córdoba vota en clave nacional: la boleta dice diputados, pero la pregunta es Milei sí o no

Después de una campaña chata y sin grandes confrontaciones entre los protagonistas, más de tres millones de cordobeses están convocados a votar este domingo para elegir a nueve diputados nacionales, en unos comicios donde la agenda nacional pesó más que las preocupaciones locales o las discusiones de proyectos relacionados con Córdoba. En consecuencia, la votación opera como plebiscito sobre el rumbo económico y correlación de fuerzas en el Congreso.

Con 18 listas en la Boleta Única de Papel (BUP), que ya es conocida en Córdoba, pero que ahora se extiende por primera vez a nivel nacional, los cordobeses tendrán un amplio abanico para elegir a quiénes llevar al Congreso nacional. Entre los frentes electorales se destacan cinco de raíz peronista y dos libertarios, además de propuestas que incluyen al radicalismo, el vecinalismo y la izquierda.

En Córdoba, la disputa central, según la mayoría de las encuestas, se daría entre Provincias Unidas, el espacio que encabeza Juan Schiaretti, y La Libertad Avanza, apadrinada por Javier Milei y su representante local, Gonzalo Roca.

Los libertarios basaron su estrategia en el arrastre de la marca Milei, que en el balotaje de 2023 obtuvo el 75% de los votos en la provincia. A falta de figuras reconocidas en LLA Córdoba (además de Roca, en la boleta figuran Laura Soldano y Marcos Patiño Brizuela), la campaña se vio afectada por los escándalos de corrupción que salpicaron al gobierno, la crisis económica y una clara deficiencia en la gestión política, que se percibió con claridad en las múltiples derrotas del gobierno en el Congreso. En el campamento violeta admiten que el desafío será retener el voto presidencial sin el magnetismo del propio Milei figurando en la boleta. El dilema de LLA es retener ese caudal, con el desgaste de la gestión ya impactando en economía y en el Congreso. Toda una incógnita.

Schiaretti nacionaliza su marca

Juan Schiaretti encabeza la lista de Provincias Unidas, tras largos meses de silencio y de especulaciones desde su entorno sobre la conveniencia o no de ser la cabeza de la boleta en una elección de medio término. Justamente, los allegados al exgobernador remarcaban una frase que hoy quedó en el olvido: “Quien fue Papa no puede ser obispo”. Al final, presionado por sus socios de Provincias Unidos y ante la posibilidad de que los libertarios decidieran sumar a su lista a figuras reconocidas como Luis Juez y Rodrigo de Loredo, el tres veces exmandatario optó por poner el cuerpo, lo que supuso un alivio para Martín Llaryora, quien pudo asumir otro rol en la campaña y no desgastarse.

La incógnita respecto a la figura de Schiaretti radica en el resultado que podría lograr en una elección de medio término. Desde el Panal, no dudan en que todo es ganancia para el exgobernador, ya que históricamente el peronismo no logró buenos resultados en elecciones legislativas y obtener 3 o 4 bancas “sería un golazo”.

Apellidos ilustres que buscan un espacio propio

Una de las sorpresas de la contienda la representa Natalia de la Sota, quien con su lista Defendamos Córdoba, “rompió” con el cordobesismo e intentará consolidarse como una alternativa intermedia entre Schiaretti y Milei. A diferencia del PJ local, que en algunos momentos mantuvo una postura ambigua frente al Gobierno nacional, la diputada se posicionó muy crítica del oficialismo libertario y reivindicó su voto, por caso, en contra de la Ley Bases.

Elecciones 2025 en Córdoba: los votantes deberán pagar el boleto del transporte interurbano el día de las elecciones

Su estrategia busca recuperar la identidad del peronismo cordobés clásico, con un mensaje centrado en la defensa del trabajo y la producción, jugada que recuerda a la de su padre en los 80, cuando José Manuel de la Sota rompió con las viejas estructuras para liderar la renovación peronista. En el kirchnerismo su candidatura encendió alarmas por el riesgo de una dura derrota.

En tanto, el exintendente Ramón Mestre aspira a quedarse con la novena banca, apelando al poder territorial de la UCR y a la “mística radical” de la histórica Lista 3.
El dos veces intendente intenta revivir la identidad radical tras años de alianzas fallidas con el PRO y un sinfín de derrotas consecutivas.

Aunque carga con el peso de una gestión municipal cuestionada, Mestre apostó a recorrer la provincia mostrándose como referente del radicalismo clásico, reivindicando a las históricas figuras del partido como Eduardo Angeloz, Rubén Martí, Raúl Alfonsín y Ramón Mestre padre.

El resto también juega

Más allá de las fuerzas que las encuestas marcaron como las opciones más elegidas, lo cierto es que asoman otros candidatos que podrían tener influencia en el proceso eleccionario. Por caso, Pablo Carro, que será el representante de Fuerza Patria en Córdoba, tendrá la difícil tarea de posicionarse en un terreno siempre hostil para el kirchnerismo y que en esta oportunidad puede verse más afectado aún por la candidatura de Natalia de la Sota, que podría absorber parte de los votos de ese espacio.

Por su parte, Aurelio García Elorrio se presenta con “Encuentro por la República”, con los sellos de Elisa Carrió y Ricardo López Murphy. El vecinalista, que suele obtener buenos resultados en elecciones provinciales, atacó en la campaña con más dureza a Schiaretti que al Gobierno nacional. En tanto, el libertario Agustín Spacessi decidió competir con la “verdadera opción libertaria” en Córdoba a través del Partido Libertario. El dato de color del candidato libertario es que ocupa el puesto 1 en la Boleta Única de Papel y luce el color violeta que caracteriza a La Libertad Avanza.

Campaña fría y electores desconectados

La campaña se caracterizó por su baja intensidad. Los actos multitudinarios fueron reemplazados por recorridas focalizadas y actividades de cercanía, en un contexto de “fatiga política”, al decir de los analistas políticos. “La gente está desconectada y definirá el voto en el último momento”, reconoció un encuestador. La prioridad, en todos los casos, fue el cara a cara antes que los grandes spots, conscientes de que el desinterés ciudadano puede ser decisivo.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS