9.1 C
Paraná
InicioPolíticaEl Senado repuso la emergencia en discapacidad y dejó sin efecto un...

El Senado repuso la emergencia en discapacidad y dejó sin efecto un veto presidencial

En el Senado, la oposición volvió a imponerse al oficialismo y dejó sin efecto un veto presidencial para restituir la vigencia de la ley que declara la emergencia en discapacidad. La iniciativa obtuvo 63 votos afirmativos contra apenas siete rechazos, superando con holgura el requisito de los dos tercios.

La norma establece que la emergencia regirá hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de extenderse un año más. También introduce cambios en las pensiones no contributivas, actualiza aranceles y fija compensaciones económicas, entre otros puntos.

Empate Técnico: una encuestadora de Córdoba coincide con Milei y mostró sus números en provincia de Buenos Aires

La conducción de la sesión quedó en manos de Bartolomé Abdala, senador libertario por San Luis y presidente provisional de la Cámara Alta, dado que Victoria Villarruel se encuentra en el exterior acompañando a Javier Milei.

Los votos negativos provinieron de Abdala, Carmen Álvarez Rivero, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni. Por su parte, Antonio Rodas y Vilma Bedia optaron por abstenerse.

Golpe duro para el oficialismo en el Senado

El Senado de la Nación sesionará este jueves desde las 11:00 para votar dos proyectos clave: el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad y una reforma de la normativa que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

La sesión se perfila como extensa, con una duración estimada de al menos siete horas, y arrancará con el tratamiento de cuestiones de privilegio, incluyendo objeciones de la oposición a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los allanamientos a periodistas y medios de comunicación.

Ley de discapacidad: qué se vota y su impacto en Córdoba

La ley de emergencia en discapacidad busca declarar la emergencia en discapacidad hasta 2027, extendiendo las pensiones no contributivas, la actualización de aranceles y compensaciones económicas. El rechazo al veto presidencial garantizará que la norma siga vigente más allá del mandato del gobierno libertario.

Por Córdoba, los senadores Alejandra Vigo (Unidad Federal) y Luis Juez (Frente Cívico) se sumarán al rechazo del veto, alineándose con el arco opositor, mientras que Carmen Álvarez Rivero, cercana al Gobierno, votará con los leales al bloque libertario.

La votación de Juez es observada de cerca por distintos sectores, dado su rol clave en la regulación de los DNU, que establece que estos decretos deben tratarse en el Parlamento dentro de 90 días, y de no hacerlo, caducarán automáticamente.

La senadora Rivero justificó su rechazo al proyecto de ley argumentando que “ya tenemos ley y esto solo ha servido para dilatar la búsqueda de la solución todos estos meses. Necesitamos gestión”. En esa línea, reclamó que la prioridad debe ser “transparentar y mejorar la gestión”.

Llaryora recordó el video falso de De Loredo y planteó “anticiparse” al impacto del uso de la Inteligencia Artificial

La legisladora también puso el foco en el control del sistema: “hay que distinguir a los que realmente necesitan estos fondos de aquellos que se aprovechan del sistema cometiendo abusos y fraudes“. Al respecto, insistió en que la justicia debe orientarse en esa misma dirección.

Por otra parte, cuestionó con dureza la herencia recibida en materia de discapacidad, al denunciar que “en el gobierno kirchnerista dejaron un caos alrededor de la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad)” y que allí “sin dudas hicieron caja”.

Finalmente, planteó que además de la ANDIS es necesario revisar el funcionamiento del PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud, ya que sobre ellos también debería estar puesta “la lupa”.

Luis Juez: “En nombre de mi familia, muchísimas gracias”

Con la voz entrecortada, el senador Luis Juez tomó la palabra en un breve pero emotivo discurso. Agradeció “de corazón” el acompañamiento transversal de las distintas bancadas y dedicó el gesto legislativo a su hija Milagros, a su familia y a las miles de personas que conviven con la discapacidad en Argentina.

“Ellos se merecen esto que ustedes les han dado: visibilidad a un problema que históricamente pretende ser escondido“, expresó, al tiempo que destacó la labor de terapeutas, rehabilitadores y transportistas que sostienen día a día a quienes más lo necesitan. Juez reconoció que había preferido el silencio porque otros senadores ya habían transmitido con contundencia lo que él mismo sentía.

Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)

El segundo tema central de la sesión será la modificación de la ley de DNU, que requerirá media sanción del Senado para pasar a Diputados. La iniciativa propone limitar cada decreto a un área específica y permitir que el rechazo de una sola cámara sea suficiente para su caída, evitando que el ejecutivo legisle de manera amplia mediante decretos.

Río Segundo: Darío Chesta congeló sueldos y redujo 50% los cargos políticos

La jornada legislativa también incluirá el debate sobre proyectos de eliminación de la doble imposición con terceros países, que cuentan con los votos necesarios para aprobarse, y marcará la recta final de la campaña bonaerense, en un contexto de tensión política y repercusiones mediáticas por audios vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS