23.8 C
Paraná
InicioPolíticaVirginia quiere una Economía de Amor

Virginia quiere una Economía de Amor

La diputada nacional electa Virginia Gallardo desarrolló sus conocimientos en el marco del encuentro encabezado por el presidente Javier Milei.

Gallardo propuso una disrupción conceptual, invitando a la audiencia a abordar el crecimiento no desde la planilla de cálculo, sino «desde el corazón».

En un ambiente acostumbrado a debatir sobre el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) como sinónimo de oportunidades y mejora en la calidad de vida, el discurso desafió las métricas tradicionales. La exponente, cuyo objetivo declarado era «sumar» y distinguirse de los demás oradores, presentó una tesis inusual: la «Economía de Amor».

La propuesta rechaza el foco exclusivo en la medición del dólar, la inflación o el riesgo país. En su lugar, postula que hay un elemento que «no entra en ninguna planilla» pero que, no obstante, «mueve al mundo»: el amor, entendido como la base del cuidado.

UN PRINCIPIO

La máxima de esta nueva aproximación es clara: «Quien ama cuida y cuidar es la base de toda economía». Bajo este principio, Gallardo aseguró que el principal desafío para la gestión económica no radica simplemente en «ordenar las cuentas», sino en una tarea más profunda: «reordenar las prioridades».

Según la dirigente libertaria, la sociedad actual está inmersa en tanto «ruido» que se corre el riesgo de «olvidar lo esencial». Esta redefinición de lo esencial es clave para entender cómo la «Economía de Amor» transforma los conceptos de capital:

El discurso subraya la dicotomía moderna donde «muchos confunden valor con precio». Frente a la tentación de enfocarse en lo que se compra y se vende, esta economía es una invitación a elegir «invertir en lo que da sentido».

EN DETALLE

En este sentido, la ex bailarina desmenuzó su teoría, enumerando sus principales características: 1) El Capital Humano, Innegociable: En contraposición a una visión utilitarista del personal, esta perspectiva nos recuerda que «el capital más importante sigue siendo siempre el humano». Lo verdaderamente esencial no reside en los títulos o los cargos, temas que fueron centrales en el debate del foro, sino en «los afectos, las personas que nos acompañan en el proceso y caminan junto a nosotros en el camino». 2) La Personalización de las Cifras: La esencia de esta economía radica en la humanización del proceso decisorio. Enfatizó la necesidad de recordar que «detrás de cada decisión hay una persona, detrás de cada número hay una historia y detrás de cada sacrificio hay alguien que sigue creyendo».

«En un contexto donde la mejora en la calidad de vida suele medirse por el incremento de las oportunidades financieras, esta Economía de Amor propone una base fundamentalmente relacional y afectiva. Es un llamado a desplazar el centro de análisis desde la eficiencia monetaria hacia la prioridad del cuidado humano como motor ineludible de cualquier sistema económico sostenible» puntualizó.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS