Este martes, en el Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en Paraná, se presentó el libro “Grandes historias de PyMEs industriales III. Estudios de casos de las empresas de la provincia de Entre Ríos”, una producción académica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y la Universidad Nacional de Rafaela.
La actividad tuvo lugar en el marco de la Semana de Emprendimiento e Innovación 2025, organizado por el Consorcio AFIDEER (Asociación para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo del Emprendimiento en Entre Ríos).
El empresario Héctor Motta habló en su doble rol, como presidente de la mencionada Asociación y por ser el titular de una de las industrias incluida en el libro que se presentaba. Expresó sus sentimientos al comentar que se trataba de un “momento muy emotivo” y reflexionó: “Haber formado parte de este libro es poner un grano de arena para construir una piedra cada vez más grande y que la provincia pueda seguir creciendo”.
Trabajo conjunto entre universidades
A su turno, el rector de la Uader, Luciano Filipuzzi, y su par de la Universidad de Rafaela, Rubén Ascúa, destacaron la sinergia que produce la articulación de las casas de estudio con empresas del sector privado y la posibilidad de vincular a los estudiantes en el proceso de formación con lo que acontece en el territorio, en esta oportunidad, con el ámbito empresario a través de esta iniciativa académica.
“Es un orgullo poder publicar juntos con la Uader y esperamos que no sea la última publicación”, manifestó Ascúa. En tanto, Filipuzzi remarcó: “Somos dos universidades jóvenes, vamos a seguir trabajando juntas. Es una cuestión fundamental y no es menor que hoy los empresarios nos estén acompañando”.
Las expresiones de los rectores concitaron la atención del auditorio compuesto por autoridades de Uader, el decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión, Carlos Cuenca, docentes, estudiantes y la destacable participación de empresarios.
Acerca del libro
“Grandes historias de pymes industriales de Entre Ríos” relata el sendero evolutivo de seis empresas radicadas en la región de Paraná – Crespo – Diamante: Eriochem S.A., Julicroc S.A., Ensa, Grupo Motta, Nexo S.A. e ITASA.
Una breve historia de cada una de ellas y las conclusiones centrales del libro fueron expuestas por Víctor Cogno (Universidad de Rafaela), Cristela Roude y Nadia Flores (Uader – Facultad de Ciencias de la Gestión), integrantes del equipo de investigación.
El libro que se presentó incluye una caracterización de cada firma y factores relevantes por los que han podido sobrellevar situaciones en una economía con altibajos. Innovación, capital humano, internacionalización, arraigo comunitario y resiliencia aparecen como condiciones que posibilitaron a esas industrias ser competitivas y tener presencia en distintos mercados.
Maitane Ascúa –ENSA- se manifestó “enamorada de nuestra historia”, “sobre todo de emprender”. Rescató el ejemplo de sus padres que “han batallado y hoy estoy llevando adelante la empresa con nuevas ideas”.
Marcelo Conesa –ITASA- explicó que se trata de una empresa que “se conoce poco en Entre Ríos” por lo que produce, “piezas de alta ingeniería” con destino frecuente a mercados internacionales. El país presente desafíos permanentemente que nos obligan a reinventarnos para seguir creciendo”.
Celeste Fontana –Julicroc- ubicó la empresa radicada en María Luisa en “el interior del interior”. Expresó “es un honor estar acá”, en un múltiple rol como egresada de la Universidad, docente y empresaria sin dejar de comentar “como industriales, una queja frecuente respecto de la distancia de los estudiantes con las empresas”.
Tomás Hillairet –NEXO-, segunda generación en la empresa, hizo una breve alusión al desarrollo de la firma, “crecimos un montón” con trabajo en distintos rubros. También dejó una reflexión favorable a la utilización de la Inteligencia Artificial.
Antonio Bouzada –ERIOCHEM- valoró “la idea de este magnífico grupo, que fue entrevistar a los líderes que fundaron la empresa” y en sus palabras recordó el Laboratorio Filaxis. Destacó el rol de los empresarios, “capaces de construir relatos”, punto en el que recomendó la lectura del libro De animales a dioses, de Y. Harari, a propósito del rol que tienen en la sociedad.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora