Un enorme ejemplar de yaguareté silvestre fue avistado en el área del Portal San Nicolás, uno de los accesos al Parque Nacional Iberá. Este encuentro no solo refleja la majestuosidad del felino, sino que además valida los esfuerzos de una década dedicados a recuperar la fauna nativa de la provincia, a través del ambicioso proyecto de reintroducción y conservación de especies de la Fundación Rewilding Argentina.
El avistamiento fue capturado por el ambientalista Pablo Cabrera (@pablo.kbrera), coordinador de Conservación del Proyecto Iberá, de acuerdo a una publicación de otro conocido ambientalista, Luis Martínez (@luismartinez_ambientalista), en sus redes sociales.
Aunque el equipo técnico de Rewilding Argentina (@rewilding_argentina ) está trabajando en la confirmación, existe una alta probabilidad de que se trate de un ejemplar aún no registrado en el monitoreo.
Si se confirma su identidad como un nuevo yaguareté, la noticia es sumamente alentadora. Su presencia en una zona donde ya habitan otros ejemplares es una señal de vida, equilibrio y movimiento natural de la especie. La población silvestre de yaguaretés en el Iberá ya alcanzaría hoy un número cercano a los 40 ejemplares, y cada nuevo avistamiento refuerza la base genética y la viabilidad a largo plazo de la especie en la región.
El yaguareté: guardián del ecosistema
Martínez recuerda el papel crucial que juega el yaguareté en el ecosistema. Como gran depredador tope, el felino es mucho más que un símbolo: actúa como un regulador biológico.
«Su presencia indica que el ecosistema está saludable y que la cadena alimentaria funciona correctamente», sostiene el ambientalista, sobre la importancia de la especie.
Al mantener el equilibrio de las poblaciones de otras especies, el yaguareté asegura la salud y la vitalidad de todo el ambiente donde habita. En Corrientes, “hablar de un ambiente sano” y resiliente es, inevitablemente, hablar de la protección del yaguareté, para Martínez.
El éxito del proyecto de reintroducción no solo es un logro para Corrientes, sino un ejemplo global de cómo la conservación del hábitat y el fomento de una mayor conciencia ambiental pueden revertir el destino de especies en peligro de extinción, cuidando el equilibrio de la naturaleza que nos sostiene a todos.
