23.9 C
Paraná
InicioSociedadCumbre en Rosario de los rectores de universidades públicas: el presupuesto será...

Cumbre en Rosario de los rectores de universidades públicas: el presupuesto será el eje del debate

En medio de la incertidumbre que atraviesa la realidad de las universidades públicas nacionales, los rectores de todas las casas de estudios públicas se reunirán este viernes en Rosario en el Espacio Cultural Universitario (ECU), ubicado en San Martín al 700. El 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional tendrá como eje central el análisis de la crítica situación que vive el sistema de ciencia y tecnología nacional y la elaboración de un proyecto de presupuesto de funcionamiento para el año próximo.

La reciente aprobación de la ley de financiamiento universitario en la Legislatura permitirá insuflar al encuentro aires de optimismo. Hace seis días, la Cámara de Senadores _con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones_ avaló la norma redactada por los rectores que eleva el presupuesto para educación universitaria al 1 por ciento del PBI.

Para el rector de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci, la ley “implica encontrar una solución real a los problemas estructurales que estamos atravesando y que venimos planteando desde el año pasado” y aseguró que la norma permite garantizar las condiciones mínimas e indispensables para el funcionamiento de las facultades.

El rector confió en que la ley pueda superar el anunciado veto de Javier Milei y resaltó que la norma “no compromete fiscalmente al estado” ya que el proyecto establece claramente donde salen los recursos que se destinan al sistema universitario.

En sintonía, la Universidad de Buenos Aires le pidió al presidente Javier Milei que no vete la ley de financiamiento, a través de una resolución unánime del Consejo Superior de esa casa de estudios, que también se expidió por la Ley Garrahan, sancionada en la misma sesión legislativa.

Estos posicionamientos se producen luego de que el presidente anticipara, en reiteradas oportunidades, que vetará la ley de financiamiento ya que, afirman desde el Gobierno, va contra el objetivo de superávit.

>>Leer más: Otro traspié legislativo de Javier Milei: el Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Por ello, las autoridades universitarias le reclamaron a Milei que cumpla con la “efectiva promulgación e implementación” de la ley. Y en caso de que avance con la anulación, las autoridades universitarias también le solicitaron a los diputados y senadores que insistan “en dicha aprobación y sostengan en el Congreso la sanción de la misma”.

coad.jpg

Los docentes de la UNR reclaman una urgente recomposición salarial.

Foto: Virginia Benedetto / La Capital

Universidades, de cara al futuro

En este contexto, este viernes, a las 9, en el Espacio Cultural Universitario recibirá a las máximas autoridades de las universidades de todo el país. El plenario de rectores es un evento que se realiza una vez al año. La idea es que el debate posibilite arribar a un proyecto de presupuesto para el año próximo, que debe ser presentado a la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) en las próximas semanas, según destacaron los rectores.

El plenario del CIN se desarrolla en simultáneo con el 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria que comenzó este jueves en el Centro Universitario Rosario, más conocido como La Siberia.

Bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”, el evento es una iniciativa del CIN que cuenta con la organización de la Universidad Nacional de Rosario. Durante dos jornadas se desarrollarán conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los grandes ejes que atraviesan hoy al sistema universitario: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión.

El objetivo es pensar la innovación en cada uno de estos campos, en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública.

>>Leer más: Franco Bartolacci: “La ley de financiamiento universitario soluciona problemas estructurales”

Estaremos abordando temas centrales, como el financiamiento universitario y la preocupación por la reducción de los salarios docentes y no docentes; al mismo tiempo, celebramos poder abrir un espacio de reflexión colectiva sobre la universidad del futuro: una universidad que esperamos cuente con los recursos necesarios, pero que también se construya a partir de las innovaciones, los aportes y las discusiones que surjan de los trabajos presentados”, expresó el presidente de este Consejo, Oscar Alpa.

Por su parte, Bartolacci apuntó que “es la primera vez en toda la historia que el sistema universitario argentino, toda la comunidad académica y científica del país, se va a reunir para pensar qué estamos haciendo bien, qué nos falta corregir, cuáles son las transformaciones que las universidades exigen en un mundo que cambia vertiginosamente, en una Argentina que ya no tiene los mismos problemas, conscientes de que la Universidad no puede seguir haciendo las mismas cosas”.

El encuentro cuenta con la presentación de más de 800 trabajos académicos, distribuidos en distintas mesas de debate, y un espacio especialmente dedicado a la exposición de buenas prácticas: experiencias innovadoras que distintas universidades están desarrollando y que pueden servir de inspiración y réplica en otras instituciones.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS