El dólar oficial avanzó $80 en las últimas ruedas y la city ya evalúa las causas de este nuevo rally alcista. Es que hay varios factores que le están metiendo una presión extra a la divisa extranjera que van desde informes que provienen del extranjero como el J.P Morgan que evaluó que es momento de dar por finalizada las posiciones de “carry trade” tan fomentadas en los últimos meses, hasta una menor liquidación por la cosecha y los ruidos electorales de cara a las elecciones de medio término en octubre.
Es así que este miércoles el dólar mayorista se ubica en los $1.222 y si se contabilizan las últimas 8 ruedas, ya lleva un avance de $80 desde los $1.142,5.
A cuánto cotiza el blue en Rosario
En ese marco el dólar blue, por su parte, aumenta este miércoles $15, y se cotiza a $1.224 para la compra y $1.253 para la venta, según un relevamiento en la city de Rosario. Así el blue experimentó un incremento de $45 en el mismo periodo de tiempo.
Si se va al desempeño de los tipos de cambio financieros: el MEP se ubica en los $1.236,52 y el CCL en los $1240,85, con brechas que en estos momentos solo son del 0,4% y 0,7% respecto de la dinámica del oficial.
En declaraciones a Ámbito, Eric Paniagua, socio de Dracma Venture Capital Consulting, explicó que causas hay detrás de esta presión alcista: “Creo que hay de varios factores que se conjugan para que el segundo semestre sea desafiante en términos cambiarios y al mismo tiempo inflacionarios con cierto correlato de la devaluación potencial sobre la inflación. En primer lugar, va a haber menos dólares de ofrecidos por el campo por una cuestión estacional”.
>>Leer más: El gurú rosarino del blue no arruga ante el duro informe del JP Morgan: “Comprar dólares es un pésimo negocio”
Al respecto cabe remarcar que el lunes se conoció la liquidación efectiva del agro durante junio. La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas del sector agroindustrial liquidaron u$s3.706 millones. Ahora, para evaluar qué podría suceder en julio hay posiciones disimiles, en primer término hay potencialmente u$s4.000 millones aún sin liquidar porque desde el agro se adelantaron a presentar las DJVE antes de la suba de las retenciones pero después de esa fecha si hay consenso en que se registrará una fuerte caída.