Se trata de un proyecto de Ordenanza que impulsa declarar al 9 de noviembre como Día de la Primera Radicación Histórica de la ciudad.
n un paso trascendental para la identidad cultural e histórica de la ciudad, el Concejo Deliberante de Goya, a pleno, acompañó el despacho favorable unánime a un proyecto de Ordenanza que busca establecer el 9 de noviembre de 1791 como la fecha de la Primera Radicación Histórica.
Esta decisión, largamente debatida y sustentada en rigurosas investigaciones, promete reescribir y oficializar la narrativa de los orígenes de la segunda ciudad de Corrientes.
La histórica jornada tuvo lugar en el recinto de Sesiones del Concejo con una reunión ampliada de la Comisión de Legislación, presidida por Marcelo Frattini, que contó con una asistencia casi perfecta: 14 de los 15 concejales participaron activamente. La presencia del intendente, Mariano Hormaechea, subrayó la importancia institucional y el consenso político que rodea esta iniciativa.
CONSENSO BASADO EN LA HISTORIA
El Intendente fue el encargado de exponer el trabajo de articulación y la base histórica del proyecto. Destacó las fructíferas reuniones mantenidas con actores clave de la sociedad goyana, desde autoridades de la Iglesia hasta el colectivo Cultura en Acción, pasando por referentes de la prensa local y entidades intermedias. Todos ellos han manifestado su acuerdo con la propuesta, en un esfuerzo por «posicionar a Goya en todos sus aspectos y esto nos ayuda a reforzar nuestra institucionalidad».
El eje central de la propuesta recae en el trabajo de investigación realizado por tres prestigiosos historiadores locales: la profesora María Margarita Fogantini y los doctores Ernesto Walter Grosse y José Virgilio Acosta.
Su informe es contundente: tras meses de búsqueda en 2012, hallaron el documento oficial más antiguo conocido hasta la fecha que menciona el nombre de Goya. Se trata de un acta que detalla la confiscación de cueros por parte de la autoridad de la Capitanía de Puertos, fechada precisamente el 9 de noviembre de 1791. Este hallazgo, más que anecdótico, es la base legal e histórica para validar la antigüedad del asentamiento.
Este trabajo no es nuevo para la provincia. En su momento, la investigación de Fogantini, Grosse y Acosta, impulsada por el entonces legislador Héctor María López, resultó en la Ley Provincial 6.157, que fue aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados de Corrientes y ya reconoce esta fecha. La Ordenanza municipal ahora busca replicar y consolidar ese reconocimiento en el ámbito local, dando a la fecha el valor de Primera Radicación Histórica de la Ciudad de Goya.
RUMBO A LA DEFINICIÓN
Tras la exposición del Intendente y un enriquecedor debate donde concejales de diferentes bloques manifestaron su apoyo, los cinco integrantes de la Comisión de Legislación otorgaron el Despacho Aprobando.
Dado el amplio consenso evidenciado en esta reunión ampliada, se da por descontado que el proyecto será incluido en el Orden del Día de la próxima Sesión Ordinaria y recibirá la sanción definitiva del cuerpo. De esta manera, Goya se prepara para honrar y celebrar una historia que, al menos oficialmente, se remonta al último tercio del siglo XVIII, reforzando sus raíces y su identidad en el panorama cultural correntino.
Mirada al pasado
- Goya fue elevada al rango de ciudad el 7 de octubre de 1852, fecha que coincide con el día de su Patrona, la Virgen del Rosario.
- El nombre Goya fue un homenaje a Gregoria Goya Morales, una pionera que, junto a su esposo, Bernardo Olivera, estableció un almacén de ramos generales en el poblado.
- Desde la construcción de la capilla en 1806 hasta la llegada de maestras de Estados Unidos, Goya se destacó por su compromiso con la educación y la cultura.
- La ciudad, fue conocida por su apodo «La Petit París».