13.3 C
Paraná
InicioSociedadLa discusión sobre la autonomía municipal gana volumen en la Constituyente

La discusión sobre la autonomía municipal gana volumen en la Constituyente

En la previa de la reunión de la comisión de Régimen Municipal de la Convención Constituyente que se realizará este viernes en Rosario, los intendentes y jefes comunales peronistas nucleados en Vamos presentaron su propio proyecto sobre la autonomía municipal, con foco en la distribución de recursos.

La iniciativa de los jefes territoriales del justicialismo plantea que la Constitución reconozca “la existencia del municipio como una comunidad sociopolítica fundada en relaciones estables de convivencia y vecindad, y con las atribuciones necesarias para la eficaz gestión de los intereses locales”.

La propuesta de Vamos propone que a los municipios con más de diez mil habitantes se los denomine ciudades, y a los de menor población pueblos.

Entre las competencias específicas de los municipios el proyecto señala salubridad, higiene y moralidad pública; cementerios y servicios fúnebres; planes edilicios, apertura y construcción de calles, plazas y paseos; ordenamiento territorial, diseño y estética; vialidad, tránsito y transporte urbano; uso de calles y subsuelo y control de la construcción.

También la protección y conservación del ambiente; faenamiento de animales destinados al consumo; mercados, abastecimiento de productos en las mejores condiciones de calidad y precio; elaboración y venta de alimentos; entre otras que deriven de la eficaz gestión de los intereses locales.

“El nuevo régimen municipal que proponemos es autonomía real para nuestras comunidades: es libertad para decidir desde el territorio”, afirmaron desde el sector.

El referente del espacio es Pablo Corsalini, intendente de Pérez y convencional constituyente por Más para Santa Fe, que nuclea al PJ, Ciudad Futura, el Frente Renovador y otros espacios.

Coordenadas para la autonomía municipal

Según la iniciativa, todos los municipios, más allá de su tamaño, son independientes de todo otro tipo de poder en el ejercicio de sus competencias, y gozan de autonomía política, administrativa, económica y financiera. Aquellos que dicten sus cartas orgánicas tendrán, además, autonomía institucional.

Los municipios que no elaboren su mini Constitución deberán regirse por la ley orgánica que dicte la Legislatura, que deberá reconocer las otras dimensiones de la autonomía y cumplir tres presupuestos básicos.

Uno: todas las autoridades municipales duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos por un nuevo período. Si fueron reelectos, tendrán que dejar pasar un período para volver a competir por el mismo cargo.

Dos: en los pueblos el gobierno estará a cargo de una comisión municipal, elegida directamente por el pueblo a simple pluralidad de sufragios, con paridad de género y renovable en su totalidad.

Tres: en las ciudades el órgano ejecutivo estará a cargo de un intendente municipal, elegido directamente por el pueblo a simple pluralidad de sufragios y el órgano legislativo estará a cargo de un concejo municipal, elegido directamente por el pueblo mediante sistema de representación proporcional y con paridad de género, y renovable en su totalidad.

Sesion constituyente

El proyecto recoge una vieja demanda de los jefes comunales de extender el mandato de dos a cuatro años para salir del estado de campaña permanente, veda la posibilidad del balotaje y termina con las elecciones intermedias.

Las cartas orgánicas, a cargo de convenciones municipales

Por su lado, el texto de Vamos señala que las cartas orgánicas deben moverse dentro de una serie de coordenadas, como el sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, y el voto universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros; la elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo (otro rechazo a la segunda vuelta), y un sistema de representación proporcional para, al menos, la mitad de los miembros del concejo municipal (que podría combinarse con mecanismos de representación por barrios), en todos los casos, con paridad de género, ambos con mandatos de cuatro años; mecanismos de control interno y externo para la actividad financiera del municipio, y los derechos de iniciativa popular y referéndum.

Además, el proyecto postula que las cartas orgánicas deben ser sancionadas por convenciones municipales convocadas por el órgano ejecutivo en virtud de ordenanza sancionada al efecto por el concejo o la comisión municipales, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros.

“La convención municipal se integrará por el doble del número de concejales o de miembros de la comisión, los que serán elegidos por voto directo del pueblo de sus respectivas jurisdicciones, por el sistema de representación proporcional y con paridad de género. Para ser convencional se requieren las mismas condiciones que para ser concejal. La fecha de elección no puede coincidir con elecciones nacionales o provinciales”, indica.

El documento fue suscripto por representantes de Pérez, Las Parejas, General Lagos, María Teresa, Arteaga, Llambí Campbell, Empalme Villa Constitución, Centeno, Soledad, Santa Isabel, Máximo Paz, Acebal, Rosario, General Gelly, Luis Palacios, Pavón, Villa Mugueta, Santa Rosa de Calchines, Tacural y Tortugas, entre otras localidades.

Vamos intendentes peronismo

Desde Vamos ponen especial énfasis en la coparticipación de recursos, una cuestión que preocupa a los gobernantes locales.

Respecto a los fondos que provienen del régimen federal, proponen un piso de 16% para las comunas, y un porcentaje no menor al 6% para las comunas. Para los recursos originados en la recaudación de impuestos provinciales, propone un piso de 20% para las ciudades y no menos de 10% para los pueblos.

Los intendentes y jefes comunales buscan que el giro de recursos sea automático y periódico a sus distritos. “La plata que le corresponde a cada localidad tiene que llegar, sin depender del humor del gobernador. Necesitamos reglas claras para gobernar”, sostuvieron los jefes y jefas locales.

Aparte de promover la colaboración entre municipios y con la provincia y la creación de áreas metropolitanas, los intendentes y jefes comunales del peronismo proponen que los gobiernos locales sean protagonistas en la administración y gestión de la obras y servicios.

No es un tema menor: la Legislatura autorizó a la gestión de Maximiliano Pullaro a tomar deuda por más de mil millones de dólares para ejecutar obras en toda la provincia.

Desde Vamos señalaron que el texto del espacio será la base del proyecto unificado de reforma constitucional que ingresará este jueves Más para Santa Fe. “Las diferencias son mínimas, detalles”, indicaron a La Capital.

Cómo sigue el debate

En cualquier caso, será un insumo para la comisión de Régimen Municipal, que se reunirá este viernes en la Facultad de Derecho de la UNR. El viernes que viene, con la audiencia pública en el Concejo Municipal de Rosario, el debate se abrirá a los gobiernos locales y la sociedad civil.

El proyecto se suma a los que presentaron los distintos partidos de Unidos y al de Rubén Giustiniani, de Activemos.

>> Leer más: La Convención sesionará este jueves y abordará la situación de Oliveras

Este jueves a las 18 el pleno sesionará para rechazar la impugnación de Amalia Granata al diploma de Alejandra Oliveras, que sigue al cierre de esta nota seguía internada en el hospital Cullen en estado crítico.

MAS NOTICIAS

ELLERO CLARA MARIA

NOTICIAS RELACIONADAS