El Presidente de la Nación emitirá su discurso esta noche por cadena nacional. Los mandatarios esperan una distribución equitativa y señalan que es momento de gestionar. Para Catalán, los ATN son para emergencia. Se abre la discusión por las asignaciones de partidas.
Esta noche y por cadena nacional, el presidente Javier Milei presentará el Presupuesto 2026. No asistirá al Congreso, sino será a través de un mensaje grabado en el Salón Blanco de Casa Rosada.
El discurso se emitirá en medio del conflicto con un gran número de gobernadores, quienes reclaman la distribución de recursos que pertenecen a las provincias y tras la firma del veto al reparto de los ATN según criterio de Coparticipación Federal.
El titular del Ejecutivo nacional retomará la cadena nacional para emitir el mensaje de presentación del Presupuesto 2026. Se da por descontado que el proyecto, que debe girarse hoy al Congreso de la Nación, hará foco en el déficit cero. Será el primer discurso de máxima exposición luego de la derrota por más de 13 puntos en la provincia de Buenos Aires que causó movimientos en la Casa Rosada y polémica por la continuidad de funcionarios que se vieron envueltos en la polémica por presuntas coimas que investiga la Justicia federal.
El discurso se televisará cerca de las 21 de hoy y será luego de los vetos a leyes sensibles para la sociedad como la Emergencia en Pediatría destinado al Hospital Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario. Desde ambos sectores ya salieron a reclamar y anticipan que profundizarán el plan de lucha durante el tratamiento de los expedientes, previstos para este 17 de septiembre en el Congreso de la Nación.
Milei también emitirá su discurso en medio de un conflicto político con un gran número de gobernadores, a excepción de tres con los cuales tiene acuerdos electorales. El Mandatario nacional les había vetado la Ley de Redistribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un pedido que formó parte de todos los titulares de los Ejecutivos provinciales. Esto despertó el enojo de los jefes provinciales, quienes sostienen se trata de fondos de las jurisdicciones que Nación no debería arrogarse.
Los recursos “no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía”, sino que “nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa”, expresó el exgobernador de Córdoba y dirigente de Provincias Unidas, Juan Schiaretti.
El espacio lo integra Gustavo Valdés, quien la semana pasada estuvo en Río Cuarto junto a sus pares de otras provincias como el mandatario de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. El conjunto mantiene una posición crítica al Gobierno nacional, especialmente, en lo que respecta al rumbo de la gestión.
“Necesitamos respuestas y que (el Gobierno nacional) comience no solamente a mirar la macro, sino que se comience a gobernar porque de lo contrario Argentina va en un rumbo incierto y la verdad que esto no está bueno”, expresó al respecto a una radio nacional el Gobernador de Corrientes tras el encuentro con sus pares en la ciudad cordobesa. Esto implica, por ejemplo, que las provincias debieron atender la obra pública que antes era potestad de Nación.
Para el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, los ATN son para atender emergencias y son de naturaleza discrecional. No obstante, destacó la búsqueda de un espacio de diálogo entre el Gobierno nacional y los gobernadores a través de la mesa federal. A un primer encuentro solo asistieron quienes tienen acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Se trata del mandatario de Chaco, Leandro Zdero; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. Aunque en el caso de los radicales, estos acompañaron a Valdés en los festejos del triunfo de Vamos Corrientes en los comicios por la Gobernación pese a que en territorio local participó de la contienda la lista oficialista nacional.
“Será cuestión de seguir conversando con los gobernadores, creo que ellos lo tienen que entender. Me parece bien la decisión del Presidente de estrechar el diálogo con los mandatarios, pero tampoco corrernos del objetivo del ordenamiento de las cuentas fiscales”, sostuvo Catalán en declaraciones a radio Mitre.
El equilibrio fiscal será un nuevo round de discusión con las provincias en el marco del debate del Presupuesto 2026 que esta semana tomará estado parlamentario en el Congreso de la Nación. Argentina hace dos años que no sanciona la llamada popularmente como ley de leyes. Algunos ya no ven con buenos ojos la posibilidad de una tercera prórroga.
“De todas las actitudes dialoguistas que se pueden tener, la primera es sobre el Presupuesto. No es muy conveniente que un Ejecutivo actúe con discrecionalidad”, señaló a La Nación el senador de Catamarca, Guillermo Andrada, quien responde al gobernador peronista Raúl Jalil.
Su par de Jujuy, por su parte, el radical Carlos Sadir, propuso cambiar “la motosierra por el bisturí”.