19.5 C
Paraná
InicioSociedadRecomendación diaria: extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo

Recomendación diaria: extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo

/ extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo” target=”_blank” title=”Compartir en Twitter” class data-toggle=”tooltip”> extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo https://30diasdenoticias.com.ar/nota/33411-recomendacion-diaria-extranjerismos-innecesarios-en-el-mundo-televisivo” target=”_blank” title=”Publicar en whatsapp” class data-toggle=”tooltip”>

Los medios informativos tienden a emplear de forma innecesaria palabras y expresiones extranjeras relacionadas con programas de televisión, series y películas.

Con el fin de mejorar la redacción de este tipo de noticias, a continuación se repasan algunos anglicismos muy utilizados en este ámbito y se proponen alternativas en español.

1. Prime time. Este término puede ser sustituido por las expresiones españolas horario estelar o de máxima audiencia.

2. Rating y share. El primero, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, es el índice de audiencia televisiva; el segundo, la cuota de pantalla, la cuota de audiencio el porcentaje de audiencia.

3. Pay per view (PPV). Las expresiones pago por visión o pago por evento hacen innecesario el uso del anglicismo, según el Diccionario panhispánico de dudas.

4. Simulcast. Es el acrónimo de simultaneous broadcast y suele aludir a la difusión de un único contenido por varios canales. Se prefieren expresiones en español como emisión o transmisión simultánea estreno simultáneo.

5. Streaming. Cuando alguien ve la televisión a través de internet, lo hace en directo o en continuo, mejor que en streaming.

6. Target target group. Esta construcción inglesa no aporta ningún matiz relevante frente a las formas españolas público objetivo, grupo objetivo grupo de destinatarios.

7. Late night. Dependiendo del contexto, se puede hablar de programa de medianoche nocturno, así como de franja de medianoche si se refiere a la banda horaria en la que se emite dicho programa.

8. Talk show. En lugar de «Presentará un “talk-show” de sobremesa», sería preferible decir programa de entrevistas o, incluso, de debate, según los casos.

9. Talent showConcurso de talentos puede ser una alternativa válida para sustituir este anglicismo en frases como «Vuelve el “talent show” que pone en valor a los artistas».

10. Magazine. Su adaptación al español es magacín o magazín. Igualmente puede utilizarse en su lugar programa de variedades.

11. Show. Este vocablo figura en cursiva en el diccionario académico por ser un extranjerismo crudo y puede sustituirse por espectáculo, función, gala, número o, según el contexto, exhibición.

12. Reality show. Es preferible programa de telerrealidad, tal y como se recoge en el diccionario académico, y, para el género, telerrealidad.

13. Showman show-woman. Estas voces inglesas designan al animador-presentador o animadorapresentadora de un programa de variedades. Otras veces, como señala el Diccionario panhispánico de dudas, se usa el calco hombre mujer espectáculo.

14. Sitcom. Se trata de un acrónimo formado a partir de la expresión inglesa situation comedy. Se aconseja sustituirlo por comedia, comedia de situación telecomedia.

15. TV movie. Anglicismo que alude a películas producidas para ser transmitidas por televisión o a series cortas que se suelen emitir durante varios días: «Se retrasa el estreno de la “TV movie” más esperada». Se recomienda decir película para televisión, telefilme (o, aunque menos recomendada, telefilm) o miniserie, en función de cada caso.

16. Spin-off. Término inglés que se emplea para referirse a una serie de televisión que ha sido creada a partir de otra ya existente, tomando de esta algún personaje, rasgo o situación. Su forma española es serie derivada o, metafóricamente, esqueje.

17. Spot. En el diccionario académico aparece en cursiva como equivalente de anuncio con el sentido de ‘soporte visual o auditivo en que se transmite un mensaje publicitario’. También pueden emplearse en su lugar cuñacomercial o aviso.

Con todo, si se opta por utilizar las expresiones inglesas, lo apropiado es escribirlas en cursiva, o entrecomilladas si no se dispone de este tipo de letra, por tratarse de formas no españolas.

Comentarios

encuesta

¿Te vas a algún lado en el fin de semana largo?

Ver Resultados

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS