Mariángeles Guerrero / Especial para El Ciudadano
La Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo se encamina hacia la redacción de sus dictámenes para la Reforma Constitucional, que comenzará a redactar esta semana. Es el corolario de un proceso de cuatro reuniones en las que se discutió, artículo por artículo, lo referido al tema de esta comisión y se escuchó a ciudadanos y ciudadanas que presentaron sus propuestas.
“Es una de las comisiones que más ha avanzado en cuanto a la temática que trabaja, ya que en algunos casos hay comisiones que están arrancando recién en esta semana con la discusión de los artículos”, valoró Rodrigo Borla. El senador por el departamento San Justo y convencional de Unidos preside la comisión, que tiene como tarea la modificación de 15 artículos y un inciso.
El pasado 29 de julio se trabajaron los artículos desde el 32 al 54; el día 31, los artículos 55 a 61; y esta semana, del 64 al artículo final. El jueves se recibió a la ciudadanía. La comisión está integrada por nueve convencionales de Unidos, tres de Más para Santa Fe, dos de La Libertad Avanza, dos de Somos Vida y Libertad, uno del Frente por la Esperanza y una de Activemos.
Consultado sobre los temas que reúnen más acuerdos entre los bloques, el presidente de la comisión enumeró: “Reducir las edades para ser diputado o senador, la ampliación del periodo de sesiones ordinarias, la reducción de la demora en el procedimiento de sanción de las leyes, la bicameralidad —aunque hay proyectos de La Libertad Avanza y de Somos Vida y Libertad que plantean la unicameralidad— y la limitación a la reelección de los legisladores”.
Esta comisión tiene en su temario la reelección del gobernador, aspecto crucial en el debate de los últimos años acerca de la Reforma Constitucional de Santa Fe, dado que esta provincia —junto con Mendoza— son los únicos distritos del país que no permiten la reelección de sus gobernadores o gobernadoras.
Pero hay otros tópicos en el temario: la elección, reelección y las competencias de las y los legisladores, la posible modificación de sus fueros, la incorporación de los decretos de necesidad y urgencia, y la bicameralidad o unicameralidad.
Sobre este último punto, Borla afirmó: “Como radicalismo mantenemos el modelo nacional: la Cámara de Diputados es representante del pueblo de la provincia y la Cámara de Senadores del territorio. Algunos sectores buscaban eliminar el Senado, pero en ese caso hay departamentos como San Justo, San Javier, Iriondo, Caseros, 9 de Julio que no tendríamos representantes. La Cámara de Senadores en la provincia fue creada en 1872 por Simón De Iriondo para que toda la provincia tenga representación”.
Reelección o no (para Pullaro)
“Hubo consenso en la necesidad de darle una reelección a gobernador, pero uno de los puntos más discutidos va a ser si la reelección es para este gobernador o para el gobernador que viene”, detalló Borla. En principio, hay acuerdo de todos los bloques para avanzar en una sola reelección por cuatro años y para limitar la reelección indefinida que actualmente hay para los cargos legislativos. No entró en discusión la reelección indefinida que rige en los cargos de concejales, intendentes y presidentes comunales.
En la sesión del martes y en representación del Radicalismo en el bloque oficialista Unidos, el convencional Esteban Motta tomó la palabra y propuso “habilitar al gobernador actual y a la vice a participar en 2027”. En tanto, Cristian Cunha (PRO) agregó otra propuesta de cláusula transitoria: “El mandato del gobernador al momento de sancionarse esta Constitución se cuenta como un primer mandato”.
Desde el Partido Socialista se planteó la reelección por cuatro años para la fórmula de gobernador y vice, la inclusión de la paridad de género en esa categoría y un intervalo de cuatro años para volver a ser reelegido. El partido de la rosa no se expresó formalmente respecto de si apoyará a su socios radicales para que Pullaro obtenga un segundo mandato.
Por parte de Más para Santa Fe, el convencional Rubén Pirola aportó la propuesta del bloque justicialista: reelección por cuatro años pero, una vez ejercidos los dos mandatos, no será posible aspirar al mismo cargo. “Esto incluye los mandatos provinciales pero no los cargos municipales”, aclaró. E indicó: “La única aspiración del proyecto del oficialismo es la reelección del gobernador actualmente en funciones así que no adelantamos posición, creemos que va a ser rico el debate en esta comisión al momento del dictamen y de la votación”, dejando un interrogante acerca de cuál será el posicionamiento del PJ en relación a la posible reelección de Pullaro.
En el marco de esta discusión, Nicolás Mayoraz de LLA propuso que la Reforma Constitucional sea sometida a un plebiscito vinculante en 2027. “Así le daríamos la legitimidad que hoy no tiene este proceso de reforma”, indicó el convencional constituyente. El bloque Somos Vida y Libertad propuso la reelección por cuatro años y una cláusula transitoria que manifieste que los reelectos podrán ser quienes asuman desde 2027 en adelante.
Eugenia Martínez, de Activemos, expresó: “Sería magnánimo de parte del gobernador y de la vice apartarse de esta discusión para poder destrabarla”.
Ante la pregunta sobre si considera que habrá consenso en relación con este punto en las próximas semanas, Borla adelantó: “No creo que haya un acuerdo de los 69 convencionales. La idea es trabajar en el consenso para sumar la mayor cantidad de votos posibles. Pero en la Constituyente hay distintas opiniones políticas, no va a haber unanimidad en todas las votaciones. En algunas puede haber, por supuesto, pero no en todas”.
El convencional recordó que en la Convención de 1962 hubo 60 convencionales y solamente 29 terminaron votando a favor del texto mayoritario. “El Partido Justicialista, que era el Partido Laborista en ese momento porque estaba proscripto, se retiró de la Convención. El Radicalismo del Pueblo votó en contra de la Reforma, el PDP votó su proyecto, la Democracia Cristiana votó su proyecto y el Partido del Progreso y el Trabajo votó su proyecto. Creo que en esta convención va a haber un poco más de consenso”, consideró.
Paridad de género
Este jueves, 13 personas acudieron a brindar su posicionamiento y propuestas a la Legislatura. Se escucharon intervenciones que plantearon modificaciones en el plano electoral (cupos, incorporación del balotaje), sugerencias en torno de la coparticipación de recursos, y a la elección y funcionamiento del Poder Legislativo.
La Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario, representada por Viviana Della Siega, propuso la incorporación de la paridad de género en el Poder Ejecutivo (gobernador, vice y gabinete) y en el Poder Legislativo. “Se ha profundizado la disparidad de género. En las elecciones, el voto de las mujeres es mayoritario, estamos en partidos y en movimientos sociales pero eso no se ve en la representación política. Esto se debe a un sistema patriarcal invisible pero sólido pero como una roca”, argumentó Della Siega.
En cuanto a los bloques, el Partido Socialista y Más Para Santa Fe establecieron una propuesta concreta para este punto, que incluye la paridad en los tres poderes. Otros bloques, como La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad se expresaron en contra. “¿En qué consiste el género?”, preguntó Mayoraz en la sesión. Por su parte, Mónica Malfesi de Somos Vida y Libertad espetó: “La paridad de género y el cupo hiere el orden meritocrático para una fórmula”. Emiliano Peralta, su compañero de bancada, alegó que “las acciones afirmativas son transitorias, por lo tanto no pueden estar en la Constitución”.
Al respecto, Borla consideró: “Hay temas que tienen que tratarse por leyes especiales y no en el marco de la Constitución. Yo comparto como opinión personal la paridad tanto en el gabinete como en la Cámara de Diputados, no en la de Senadores porque es uninominal”.
La discusión por los subsidios
Durante la sesión del jueves, Brian Meyer, militante de La Libertad Avanza, cuestionó la entrega de subsidios por parte de los senadores a las instituciones de la sociedad civil, argumentando que es una práctica asistencialista que no resuelve los problemas de la sociedad. «Es un tongo», calificó. La intervención generó un cruce con el convencional Peralta, quien lo acusó de hacer un espectáculo, una “payasada” y de ser ofensivo en su intervención.
El senador Borla consideró: “Son una herramienta muy importante para acompañar a las instituciones. Subsidios entregamos todos, no solamente los senadores, también los diputados. Me parece muy raro que no se hable de los subsidios de los diputados. Las realidades son muy distintas en la provincia de Santa Fe, las necesidades son muy distintas y yo comparto el sistema bicameral y la posibilidad de entregar ayudas y subsidios, obviamente controlado como corresponde y auditado por el Tribunal de Cuentas”.